BUENOS AIRES E SEUS CAMINHANTES: A TRAJETÓRIA LITERÁRIA E A CIDADE EM TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2014
Autor(a) principal: Santos, Gabrieli Borges dos lattes
Orientador(a): Martins, Ricardo André Ferreira lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: UNICENTRO - Universidade Estadual do Centro Oeste
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras (Mestrado)
Departamento: Unicentro::Departamento de Letras
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://localhost:8080/tede/handle/tede/59
Resumo: Filiado a la literatura latinoamericana, sobre todo, en lo que toca a las producciones literarias contemporáneas, con sus particularidades y múltiples relaciones, se coloca la presente disertación. Por esa perspectiva, asumiendo un campo crítico aún no extensamente explorado, bien como la apertura a las posibilidades de lecturas que el texto literario comporta, allá de un proyecto estético que conlleva en un conjunto de obras relevantes y no completamente elucidado, se lista, como corpus de investigación, la novela El cantor de tango (2004), del escritor, crítico y periodista argentino Tomás Eloy Martínez. La elección se norteó, especialmente, tomando las escojas temáticas del autor, contemplando un abordaje a la ciudad y sus memorias, la historia y sus márgenes, además del trabajo de la literatura, de la música, del mito en la ciudad. En ese sentido, se pretende, con el trabajo, reflexionar acerca de la literatura latinoamericana y la inserción de Tomás Eloy Martínez en ella, que posee historia y características particulares, atendiendo, aún, a su relación con la crítica; de modo posterior, se visa refletar sobre la vinculación entre la literatura, el espacio urbano y el flâneur, concibiendo el texto ficcional en su dialéctica con la sociedad y sus cicatrices históricas, sobrepuestos, de manera especial, al análisis de la novela El cantor de tango, de Tomás Eloy Martínez. Para tanto, inicialmente, se postulan cuestiones teóricas y terminológicas respecto a la literatura elaborada en América, a partir de la conjunción entre la historia, la sociedad, la estética y la literatura, fundamentándose, entre otros, en Ana Pizarro, Angel Rama, Antonio Candido, Antonio Cornejo Pollar, Bella Jozef, Beatriz Sarlo. En la secuencia, se pondera en lo concierne al escritor de literatura mientras crítico literario, apuntando algunas de las contribuciones teóricas dadas por autores latinos, teniendo como norte, mayormente, Carlos Fuentes, Eduardo Galeano, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa y Octavio Paz. Después, se menciona una cartografía de las obras de Tomás Eloy Martínez, centrándose en El cantor de tango (2004), destacando su postura teórica y su intento de aclarar un proyecto estético, nombradamente percibido en la conferencia, publicada más tarde mediante el título Ficção e história: apostas contra o futuro (1996). En rato posterior, se trae a la baila la ciudad en la literatura y, de modo particular, la ciudad en América Latina, así como, se ventilan reflexiones acerca del flâneur, sobre todo, sopesando los postulados de Angel Rama y Walter Benjamin. Por fin, se pasa efectivamente al análisis del corpus de investigación, articulando las consideraciones teóricas. Aunque no se llegue a conclusiones cerradas, en la representación de la ciudad de Buenos Aires, en la obra El cantor de tango (2004), de Tomás Eloy Martínez, la pluralidad de voces, imágenes, memorias, en sus múltiples significaciones son referidos, interpelando las construcciones y la característica pétrea de la ciudad. Así, por el mirar del flâneur, perdido, buscando a un cantante de tangos antiguos que nunca se dejó grabar, la urbe es presentada por medio, aun, de su perspectiva decadente, por la historia, oficial y relegada a ser perpetuada por la oralidad, por la política, por las calles y sus labirintos y por la literatura, que acerca el carácter popular y erudito, marcando las personas que son la ciudad.