O PROCESSO DE FORMAÇÃO DOCENTE NA LICENCIATURA EM LETRAS – ESPANHOL: UM ESTUDO SOBRE OS SABERES DOCENTES A PARTIR DOS RELATÓRIOS DE ESTÁGIO SUPERVISIONADO

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: DALLA CORTE, ANELISE COPETTI lattes
Orientador(a): Lemke, Cibele Krause lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Centro-Oeste
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação (Mestrado - Irati)
Departamento: Unicentro::Departamento de Ciências Humanas, Letras e Artes
Unicentro::Departamento de Pedagogia
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unicentro.br:8080/jspui/handle/jspui/844
Resumo: El presente estudio consiste en una investigación respecto al proceso de formación docente en la licenciatura en Letras-Español, a partir del análisis de los informes de prácticas. El objetivo principal es analizar cuales los saberes docentes emergen de los informes de prácticas de alumnos profesores del curso de Letras-Español de una universidad del centrosur del estado de Paraná. Así, esa investigación busca: a) verificar cuáles son los saberes docentes destacados por los alumnos profesores en sus informes de prácticas; b) analizar cuáles son los saberes docentes considerados más importantes por los alumnos profesores; y c) analizar, también, de qué forma están presentes los conceptos de habitus y reproducción en los informes de prácticas. Se trata de una pesquisa cualitativa, de carácter interpretativista, que involucra análisis documental, en la que son analizados informes de prácticas de académicos de las asignaturas de Estágio Supervisionado I e II, que cursaron las asignaturas entre los años de 2014 y 2015. Como base teórico, destacamos Tardif (2005), Pimenta e Lima (2012), Silva (2012, 2014), Leffa (2001), Bourdieu (1989) e Bourdieu e Passeron (1992). Los principales resultados de esa investigación indican que la pasantía todavía se constituye como el principal elemento de construcción de la relación entre teoría y práctica. Los informes de práctica analizados presentaron en sus textos, en mayor o menor frecuencia, sea de manera implícita o explícita, los saberes de la formación profesional, los saberes disciplinarios, los saberes curriculares y los saberes de la experiencia. Sin embargo, los saberes manifiestos en los informes de prácticas son caracterizados por factores relacionados mayoritariamente a los saberes de la experiencia. Después, aparecen los saberes disciplinarios y de la formación profesional y, por último, con menor ocurrencia entre los saberes presentes en los informes de prácticas, están los saberes curriculares. En relación a los conceptos de habitus y de reproducción presentes en los informes de prácticas, fue posible concluir que las disposiciones adquiridas a lo largo de las experiencias vividas por los alumnos profesores en el contexto educativo, sea como alumnos, sea como profesores, es que permite la formación y la transformación del habitus. La reproducción, por su vez, queda evidenciada por la falta de autonomía y reflexión por parte del alumno profesor acerca de su propia actuación. El rompimiento con el proceso de reproducción sólo es posible, por lo tanto, en la medida que el alumno profesor reflexiona acerca de su práctica, convirtiéndose más autónomo.