POLÍTICAS DE CURRÍCULO PARA A DISCIPLINA DE LÍNGUA PORTUGUESA NAS ESCOLAS ESTADUAIS DO PARANÁ (1987 A 2016)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: LOCH, SILVANA APARECIDA lattes
Orientador(a): Sapelli, Marlene Lucia Siebert lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Centro-Oeste
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação (Mestrado - Irati)
Departamento: Unicentro::Departamento de Ciências Humanas, Letras e Artes
Unicentro::Departamento de Pedagogia
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unicentro.br:8080/jspui/handle/jspui/870
Resumo: La historia de Brasil, de su colonización por medio de la lengua, de la religión, política y economía, nos dio la materialidad para esta investigación. El objetivo fue comprender la trayectoria histórica de la constitución de la lengua y de las propuestas curriculares del habla portuguesa en las escuelas estaduales de Paraná, de los años finales de la Educación primaria, en el periodo comprendido entre 1987 a 2016, así como sus fundamentos teorico-metodologicos. El proceso de investigación fue orientado por las categorías de totalidad y contradicción. Utilizamos como recursos metodológicos la investigación bibliográfica referenciada principalmente en: Mariani (1991; 2003; 2004); Mattos e Silva (2004a; 2004b; 2008); Orlandi (1990; 2002); Bakhtin (2004); Carboni e Maestri (2003); Evangelista (2012); Freitas (2007; 2015); Barreto (1998); Hidalgo, Mello e Sapelli (2010); Saviani (1989; 2007); Volochínov (2013). Realizamos análisis documental, buscando comprender las siguientes propuestas: Currículo Básico para la escuela pública en el Estado de Paraná – CB (1990); Parámetros Curriculares Nacionales de Lengua Portuguesa – PCNLP (1998); Directrices Curriculares de la Educación Básica Lengua Portuguesa – DCELP (2008); y Complexos de Estudio (2013). Elaboramos entrevistas semiestructuradas con educadores de la Educación Básica que actúan en las escuelas estaduales, desde los años de 1990 y aplicamos cuestionarios a educadores de escuelas Itinerantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST que acompañan la implementación de las propuestas de los Complexos de Estudio. El escrito fue organizado de la siguiente manera: En el primer capítulo explicitamos la materialidad de la constitución de la lengua en Brasil, la lengua como un medio de dominación del colonizador y presentamos cuales fueron las políticas de colonización lingüística. En el segundo capítulo, a partir de la comprensión de la lengua como construcción histórica y de su carácter de clase, presentamos la trayectoria de la disciplina de lengua portuguesa en el contexto del currículo brasileño. En el tercer capítulo analizamos las referidas propuestas curriculares de lengua portuguesa en Paraná, desde 1987 a 2016, explicitando el contexto histórico, la estructura de los documentos que las presentan y las concepciones que les dan sustentación. Frente la investigación, percibimos que la lengua fue/es instrumento de poder, y que cada movimiento curricular expresó la correlación de fuerzas de su poder histórico, político y social, por lo tanto tiene determinantes y marca de clase. Explicitamos políticas de construcción curricular orientadas por el Ministerio de Educación - MEC, así como por la secretaria del Estado de Educación –SEED/PR y también por el MST, por lo tanto, de cobertura nacional y Estadual. Concluimos que no hay neutralidad en la producción del currículo, y que las iniciativas contra-hegemónicas necesitan ser potencializadas.