Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Sousa, Eva Maria Torres de
 |
Orientador(a): |
Cesar, Tiago da Silva |
Banca de defesa: |
Cardozo, José Carlos da Silva,
Amorim, Helder Remigio de |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Católica de Pernambuco
|
Programa de Pós-Graduação: |
Mestrado em História
|
Departamento: |
Departamento de Pós-Graduação
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.unicap.br:8080/handle/tede/1533
|
Resumo: |
Nuestra investigación investigó el siguiente tema: la evolución de la educación para las personas sordas en Recife. Se estableció el siguiente objetivo general: comprender la evolución del proceso educativo de las personas sordas en Recife. Como objetivos específicos: mostrar la evolución histórica de la educación de las personas sordas en Recife; comprender el uso del lenguaje de señas LIBRAS en el contexto de Recife; y presentar información sobre el Instituto Domingos Sávio para Sordos (IDSS), teniendo como fuente principal revistas que abordan temas de esta institución. La metodología aplicada fue el método de investigación cualitativa descriptiva y exploratoria. Para la recolección de datos se desarrolló una investigación bibliográfica exploratoria. A partir de la década de 1950, con la creación del IDSS, los niños sordos de Recife, así como del resto de la Región Nordeste, comenzaron a recibir una atención adecuada. Según el MEC, como primera lengua los sordos deben aprender la Lengua de Signos Brasileña (LIBRAS), como condición necesaria para aprender la segunda lengua, el portugués. Siguiendo esta directriz, el Departamento de Educación Municipal de Recife también adoptó el bilingüismo para sordos. La revista Nordeste Silencioso dio a conocer el Instituto. Ser sordo no es más que escuchar y hablar con las manos. |