A construção da identidade dos institutos: uma análise crítica do discurso sobre o projeto de reordenamento da Rede Federal de educação.

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Freitas, Virginia Celia Pessoa de lattes
Orientador(a): Acioli, Moab Duarte
Banca de defesa: Moraes, Antonio Henrique Coutelo de, Efken, Karl Heinz
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Católica de Pernambuco
Programa de Pós-Graduação: Mestrado em Ciências da Linguagem
Departamento: Departamento de Pós-Graduação
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.unicap.br:8080/handle/tede/1740
Resumo: La presente disertación se ubica en la línea de investigación de Procesos de Organización Lingüística e Identidad Social y tiene como objetivo analizar tres notas públicas sobre el Proyecto de Ley, PL nº 1453/2021, que propone la reorganización de la Red Federal. Estos textos fueron publicados en los sitios web de varios Institutos Federales de Educación, Ciencia y Tecnología – IFs entre el 20 de septiembre de 2021 y el 31 de diciembre del mismo año. Este período comprende la emisión de las primeras notas que exponen la posición oficial de las IF respecto al proyecto y las últimas notas públicas de las IFs que abordan este tema. Para ello, tomamos como base los presupuestos teóricometodológicos del Análisis Crítico del Discurso desarrollado por Fairclough (1989, 2001[1992], 2003, 2005), Chouliaraki & Fairclough (1999) y Thompson (2009) para investigar la relación entre las luchas hegemónicas presentes en la práctica discursiva de estos institutos y la construcción de su identidad social. A partir de este marco, se eligió el modelo analítico de Fairclough (2005), que se divide en cinco etapas: presentar un problema socio-semiótico; identificar obstáculos para su resolución; considerar si la red de prácticas es problemática; identificar posibles formas de superar estos obstáculos; y reflexionar críticamente sobre nuestro análisis. Con ello, fue posible observar el significado representacional desarrollado por estos tres apuntes para interpretar las estrategias semióticas utilizadas en la construcción de la identidad de los IFs. Como resultado, se deduce que el PL nº 1453/2021 se presenta como una amenaza a la autonomía e integridad institucional. Por lo tanto, las notas públicas pueden actuar como un discurso de resistencia no solo al proyecto, sino también a toda la práctica reformista neoliberal en la que se basa. De esta forma, las IFs operan la ideología contrarreformista a través de las cuatro formas simbólicas elaboradas por Thompson (2009): legitimación, disimulo, unificación, fragmentación y cosificación. Además, se construyen relaciones intertextuales e interdiscursivas con los órdenes discursivos políticos, jurídicos, institucionales y mediáticos para relacionar esta temática con estas redes de prácticas sociales. Se concluye que, a través de estos apuntes, el discurso de resistencia de los institutos ejerce una dirección intelectual, desarrollando una conciencia histórica sobre el PL nº 1453/2021 para educar a la sociedad civil. Por lo tanto, las notas intentan elaborar una nueva hegemonía civil para debilitar la hegemonía temporal del discurso reformista neoliberal. A pesar de enfrentar la ideología de este modelo económico, la hibridez con este orden de discurso sigue presente en las prácticas discursivas institucionales. Si bien la dualidad y fragmentación de la identidad siguen presentes como herencia de su origen ideológico neoliberal, la reintegración identitaria promovida por la unanimidad de posicionamiento señala una posible resolución de la crisis identitaria. Además, los billetes crean una nueva identidad de liderazgo más integrada, autónoma, democrática y combativa, ya que fomentan la implementación de una nueva cultura de liderazgo institucional.