Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Brito, José Artur Tavares de
|
Orientador(a): |
Aragão, Gilbraz de Souza |
Banca de defesa: |
Susin, Luiz Carlos,
Calado, Alder Júlio Ferreira,
Silva, Drance Elias da,
Bezerra, Benedito Gomes |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Católica de Pernambuco
|
Programa de Pós-Graduação: |
Doutorado em Ciências da Religião
|
Departamento: |
Departamento de Pós-Graduação
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.unicap.br:8080/handle/tede/1316
|
Resumo: |
La peregrinación hacia Juazeiro do Norte/CE es uno de los mayores eventos religiosos de Brasil. Por ser una práctica con carácter de resistencia popular ha atraído la atención de investigadores de diversas áreas del conocimiento que buscan explicar sus orígenes, motivos y transformaciones. El objetivo de esta tesis es analizar las transformaciones en la experiencia religiosa de los peregrinos del padre Cícero Romão, en Juazeiro, en medio de amplios cambios culturales, con la intención de entender las estrategias de hibridación como mecanismos para la preservación y la reformulación de la peregrinación, de 1986 a 2016. Las peregrinaciones hacia Juazeiro del Norte se analizan a partir de una perspectiva histórica, destacando la autoproducción religiosa popular que transformó la región del Cariri cearence, en un importante centro de peregrinación en el noreste de Brasil. Igualmente, se identifica a la peregrina y al peregrino del Padre Cícero Romão como protagonistas de una liturgia propia que se desarrolla a partir de las negociaciones con autoridades públicas, con la Iglesia o con el mercado. También, se analiza el proceso de canonización del padre Cícero Romão, destacando la continuidad y discontinuidad del protagonismo de las peregrinas y peregrinos. La presente investigación en Ciencias de la Religión se ubica dentro de un marco transdisciplinario teórico y metodológico, que destaca el conocimiento surgido más allá, y entre, las distintas áreas y sujetos. Utilizando una metodología cualitativa, se realizó una observación participante y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con 30 peregrinas y peregrinos de varios estados del noreste, así como con 30 académicos de la región de Cariri. Para la revisión crítica de este material, nos basamos en las teorías de Análisis del Discurso (AD) de orientación francesa, que opera a través de las contribuciones de las ciencias sociales. Este estudio mostró una realidad que solo puede entenderse a partir de un escenario religioso más amplio, en el que también se insertan el Padre Ibiapina y los beatos Antônio Conselheiro y José Lourenço. Las entrevistadas y entrevistados consideraron que la modernización de las formas de transportación en "camiones pau de arara" fue "como si se perdiera una entidad de Juazeiro", debido a que ello promovía un ambiente de mística solidaria y respondía a las condiciones financieras de los más pobres. Además del turismo religioso moderno, el protagonismo de las peregrinas y peregrinos estuvo marcado por el proceso de clericalización de las peregrinaciones, algo que coincide con el movimiento en torno a la eventual rehabilitación del Padre Cícero Romão, confrontando la religión del Templo a la religiosidad del Camino. Se constató que el movimiento religioso popular de Juazeiro revela un potencial social subversivo, oculto bajo las apariencias de una pasividad alienada, razón por la cual llamamos Cristianismo Místico Bendito a este movimiento en torno a las peregrinaciones del Padre Cícero, quien es parte de un universo simbólico más amplio, que va más allá de Juazeiro do Norte, marcado por la inclusión del pobre y por la la comunión solidaria. |