As cem linguagens do desenho da criança no trabalho docente da educação infantil

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Pereira, Karla Raquel Lima
Orientador(a): Alves, Fernando Donizete lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação - PPGE
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/19725
Resumo: El dibujo está presente todos los días en las aulas de las escuelas infantiles y es vivido por los(as) niños(as) de diferentes maneras, pudiendo irradiar elementos de sensibilidad y creación infantil. Teniendo en cuenta eso, el objetivo general de esta investigación, aprobada por el Comité de Ética bajo el dictamen nº 4.683.194, fue analizar la apropiación de las profesoras en relación a los dibujos de los(as) niños(as) y sus implicaciones para su labor docente en el contexto de la educación infantil. El abordaje metodológico utilizado fue cualitativo, mediante la técnica de grupo focal con docentes que trabajan en una escuela comunitaria de educación infantil de São Luís - MA, cuyos datos fueron analizados y discutidos a partir del análisis de contenido de Bardin (2016). Se adoptó la Teoría Histórico-Cultural, como referencia teórica, en diálogo con el enfoque Reggio Emilia y autores(as) que investigan y abordan el dibujo infantil y/o los elementos que lo entrelazan, como Malaguzzi (1993, 1999, 2020), Derdyk (2010), Iavelberg (2010, 2013, 2017), Rodari (2010), Vecch (2017), entre otros. Se constató que la apropiación del dibujo por parte de las docentes en el contexto de la educación infantil es el resultado de sus internalizaciones psíquicas provenientes de experiencias sociales formativas con sus pares, que a su vez provienen de la formación inicial, la formación continua y la propia cotidianidad escolar. Desde esta perspectiva, las profesoras ven el dibujo, predominantemente, con concepción psicológica, en detrimento de la pedagógica. También lo ven como un motor de la imaginación y la creatividad, cuyo desarrollo es relacionado a las experiencias familiares, con la ausencia de una mirada más cercana a sus propias experiencias escolares, lo que resulta en prácticas de enseñanza basadas en fechas conmemorativas y el uso de actividades fotocopiadas o libros didácticos. De esta manera, este trabajo sostiene que el dibujo, por sus posibilidades expresivas, comunicativas y cognitivas, es uno de los "cien" lenguajes del(a) niño(a), en el que puede interactuar, apropiarse, pensar, sentir, crear y dejar marcas, objetivándose a sí mismo, lo que refleja la necesidad de un trabajo pedagógico estético y artístico orientado al desarrollo de este lenguaje y, en consecuencia, del(a) niño(a).