Percepciones de los estudiantes de licenciatura en ciencias naturales sobre la educación inclusiva y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): elaboración de una guía de orientaciones

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Sapuyes Medina, Zulma
Orientador(a): Gonçalves, Adriana Garcia lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação Especial - PPGEEs
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/18337
Resumo: El proceso de educación inclusiva en Colombia ha seguido orientaciones que los entes internacionales en diferentes momentos han establecido, se ha planteado que esta debe estar dirigida a todos los participantes permitiendo la diversidad y desarrollándose en equidad, para lo cual, los docentes son claves, al ser los encargados directos del contacto con los estudiantes, por ello la formación de los mismos es de gran importancia para alcanzar esta meta. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) afirma que una de las formas de mejorar la inclusión es por medio del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) por ello es importante que los maestros conozcan sobre el mismo. Debido a lo anterior, el objetivo este trabajo fue analizar las percepciones de los estudiantes de la licenciatura en el área de ciencias naturales sobre la educación inclusiva y analizar la evaluación que los estudiantes de licenciatura en ciencias naturales realizaron a una guía de orientaciones sobre el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en el área. La investigación se desarrolló en tres universidades de Colombia, fue de tipo descriptivo y tuvo dos fases, una primera que recogió por medio de un cuestionario cerrado las percepciones de treinta participantes sobre el DUA y la educación inclusiva, el análisis de los datos fue cuantitativo -a través de gráficas que permitían ver la relación numérica- y cualitativo por medio de la selección de categorías que permiten evidenciar la temática central de las respuestas. Con los resultados de la primera fase, se elaboró una guía de orientación sobre la educación inclusiva y el DUA que fue analizada por cinco participantes que decidieron continuar en la segunda fase, esta se dio por medio de una entrevista semiestructurada en la que se pedía las opiniones sobre guía; del proceso se hizo la transcripción y el análisis de contenido para encontrar las clases temáticas que agruparon la información aportada. Como resultados de la primera fase se encontró que los participantes indican un bajo conocimiento en los procesos, temas y políticas relacionadas con la educación inclusiva, al igual que en lo relacionado al DUA y las posibilidades que este tiene en las ciencias naturales, afirmando no saber cómo aplicarlo dentro del área; de la segunda fase, se concluyó que el área puede ser visualizada desde el desarrollo de las competencias por medio del DUA y este puede ser una opción para que se den los procesos de educación inclusiva, sin embargo los participantes indican que necesitan mejoras en los programas de formación de maestros y un apoyo continuo de los equipos interdisciplinarios de las instituciones, para tener una formación continua y poder desarrollar propuestas que permitan mejorar los ambiente en las instituciones educativas. De esta manera se concluye que la guía permitió mejorar la visión sobre el DUA y la forma de aplicarlo en las ciencias naturales para que puedan darse los procesos de educación inclusiva en los futuros ambientes de aprendizaje y se pueda enseñar pensando desde la diversidad de una forma más universal con prácticas innovadoras.