Letramentos nos anos iniciais : entre o texto verbal e o não verbal
Ano de defesa: | 2015 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/8570 |
Resumo: | Con el avance tecnológico, smartphones y tablets han pasado a integrar nuestras vidas poniéndonos delante textos que mesclan escrita, layout, imágenes, sonidos y objetos 3D. Sin embargo, aunque nuestra exposición a un uso intenso de imágenes en las prácticas sociales pos-modernas que ocurren fuera de los muros de las escuelas, la sistematización con fines pedagógicos aún es insuficiente (OLIVEIRA, 2013), indicando la necesidad de investigaciones que se dediquen a los nuevos letramentos y que visen al perfeccionamiento de la capacidad de lectura de imágenes y otras semioses. Tras el hipótesis de que las actividades de lectura y producción de texto en sala de clase muchas veces no exploran de manera suficiente la interacción entre texto verbal y no-verbal, nuestro trabajo objetiva observar las formas de utilización de materiales paradidácticos en los años iniciales en escuela municipal de enseñanza, en el ámbito del Pacto Nacional por la Alfabetización en la Edad Cierta (PNAIC), con especial atención sobre la forma de dialogo que se construye entre texto verbal y no-verbal. Fundamentamos nuestra investigación en los llamados Estudios del letramento (KLEIMAN 1995, 2007; MARTINS, 2008) y en las teorías que abordan la relación de la imagen con la palabra (SIGNORI, 2014), utilizándonos también del Análisis Critica del Discurso de Fairclough (MEURER, 2015). La metodología de nuestro trabajo se compuso, de un lado, de investigación bibliográfica con profundización en las teorías mencionadas y, de otro, de estudio de caso de sesgo etnográfico (LÜDKE; ANDRÉ, 2012; ANDRÉ, 1995). Estamos inseridos en los presupuestos de la investigación de sesgo cualitativo, sin embargo, nuestro estudio también abarcó algunos elementos cuantitativos. Los resultados señalan la necesidad de un direccionamiento más adecuado para los libros infanto-juveniles en las salas de clase teniendo en cuenta el carácter humanizador de la literatura (CANDIDO, 1992), así como para la importancia de que sea realizado un trabajo con la multimodalidad, de manera a hacer que diferentes modalidades semióticas sean consideradas como productoras de sentido. |