Dimensión colectiva de las acciones profesionales en terapia ocupacional: percepciones situadas a partir de experiencias en Argentina, Chile y Colombia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Firsenko, Ekaterina
Orientador(a): Malfitano, Ana Paula Serrata lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Terapia Ocupacional - PPGTO
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/18828
Resumo: La cuestión social es constituida por las acciones de explotación propias del capitalismo, que agranda la brecha entre las clases, disminuye la cohesión social, modifica los mecanismos de la solidaridad y profundiza el individualismo. Así, surge que el debilitamiento de las protecciones y los soportes sociales presentan una relación directa con el sistema actual, como también con la pobreza, la exclusión social y la estigmatización. Justificación: A partir del desenvolvimiento del contexto actual caracterizado por el liberalismo, emerge la necesidad de que la profesión conforme nuevas lecturas sobre la realidad para el enfrentamiento de las problemáticas que derivan de la cuestión social. En este sentido, las explicaciones individuales de las problemáticas sociales son insuficientes para dialogar sobre la dimensión social. Al integrar la cuestión social a la profesión de terapia ocupacional, surge la importancia de analizar la dimensión colectiva de sus acciones profesionales, con el fin de desenvolver una acción que efectivamente aborde las contradicciones del nivel macroestructural. Objetivo: Conocer la dimensión colectiva de las acciones profesionales en terapia ocupacional a través de la percepción de lxs profesionales de Argentina, Chile y Colombia. Métodos: Fue seleccionada una visión materialista-histórica fundada en la terapia ocupacional social, para conocer las acciones de lxs terapeutas ocupacionales en una dimensión colectiva. Fueron contactadxs colegas a través de informantes claves y se realizaron 27 entrevistas semi estructuradas de modo virtual. Los datos se sometieron al análisis de contenido temático. Resultados: Fueron seleccionados los siguientes ejes de análisis: visión de la terapia ocupacional; teoría que respalda las prácticas colectivas; metodología de las prácticas colectivas; dimensión colectiva de las acciones profesionales en terapia ocupacional; dimensión macrosocial y colectivismo en terapia ocupacional, dialéctica individual-colectivo, ejemplos de experiencias colectivas no acertadas y prácticas colectivas con el sujeto individual y sobre cómo conformar acciones colectivas. Conclusión: La dimensión colectiva de las acciones en terapia ocupacional se caracteriza por una visión contraria al principio liberal del individuo, en una actuación que tiene el objetivo de desarrollar una visión social del Estado, de la sociedad y de la política, lo que dialoga directamente con las propuestas de la terapia ocupacional social. Así, la discusión sobre el colectivismo en terapia ocupacional puede estar presente desde las acciones con los sujetos individuales, en la clínica, hasta en el trabajo comunitario, ya que articula dialécticamente sujetos individuales y colectivos. El diálogo latinoamericano posibilita contribuir con la discusión acerca de los fundamentos de la terapia ocupacional y puede colaborar con el abordaje de la cuestión social a través de las referencias que parten de los principios de la acción colectiva. Palabras clave: Colectivismo. Terapia ocupacional social. Cuestión social.