Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Guilhão, Alexandre Moroso
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Monteiro, Charles
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em História
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8815
|
Resumo: |
En disputa desde mediados de la década de 1950 y teniendo su triunfo sólo en 3 de febrero de 1959, la Revolución Cubana vendría a ser uno de los acontecimientos más marcados de América Latina en el SEC. XX. Sin embargo, los guerrilleros de Sierra Maestra nunca apuntaron a la toma del poder, tan sólo, para gobernar. Había con ellos un proyecto, no sólo de gobierno, sino también de sociedad. Buscaban alterar la base económico de aquella sociedad, para así, reconfigurar su estructuración social. En 24 de marzo de 1959, por lo tanto, apenas ochenta y tres días después del triunfo revolucionario, había sido creado el ICAIC - Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfica - con el propósito de ser el polo productor de lo que vendría a ser el llamado Nuevo Cine Cubano. Este instituto recibe la misión de formar una nueva generación de cineastas, producir películas y distribuirlos, con exclusividad en el país. La función cultural y social de ese instituto se alía, perfectamente, a la idea de la creación de un "hombre nuevo", buscada por el gobierno revolucionario. Este trabajo busca un estudio para comprender cómo se da la creación de un campo cinematográfico a partir del advenimiento de la revolución y cómo eso reconfigura la circulación de ideas, a través del cine, tanto en términos culturales, como estéticos. Para ello, buscamos comprender los conflictos sociales y políticos de Cuba entre 1960 y 1968 a través de la obra fílmica de Tomás Gutiérrez Alea. Seleccionamos tres películas: Historias de la Revolución, La Muerte de un Burocrata y Memorias del Subdesarrollo. Con objeto de estas películas realizamos trabajo de investigación a partir de análisis fílmico de cuño Cine-Historia, para así identificar los conflictos en juego en el período propuesto. |