Política, judiciário e mídia : a divulgação das interceptações telefônicas entre Lula da Silva e Dilma Rousseff

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2018
Autor(a) principal: Vechi, Fernando lattes
Orientador(a): Silva Filho, José Carlos Moreira da lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Ciências Criminais
Departamento: Escola de Direito
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8603
Resumo: La presente investigación tiene el objetivo de verificar la influencia del campo jurídico, a través de activismo judicial en su sentido negativo, en el campo político y las principales implicaciones y consecuencias político-mediáticas punitivas entre los agentes involucrados en la divulgación de las interceptaciones telefónica. El formato del Judiciario brasileño en el post dictadura militar fue fundado por las luchas de movimientos sociales, es decir, no sólo manifestaciones de amplia ciudadanía, sino de hecho grupos constituidos de una identidad que se perdura a lo largo del tiempo. Estos proporcionaron un direccionamiento más democrático, principalmente con la ampliación de derechos y garantías fundamentales. La expansión de los derechos y garantías y la búsqueda del Poder Judicial por estos nuevos tenedores de derechos está inserta en un fenómeno mundial de la segunda guerra mundial en países de reciente constitucionalización y puede ser llamado judicialización de la política. Es un fenómeno eminentemente contingencial, a diferencia del activismo judicial. La relación activista del magistrado penal en casos de gran repercusión mediática y, más específicamente, en casos involucrando a grandes agentes políticos es de hecho conturbada y se inserta en lo que se puede llamar de Politización del Poder Judicial. La divulgación de las interceptaciones telefónicas entre Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff se plantea como una gran problemática que involucra el campo jurídico, campo político y el campo mediático. Este último fue el gran potencializador de la noticia al exponer las interceptaciones en el programa periodístico de mayor audiencia de la televisión brasileña en dos ediciones exclusivas sobre este hecho. El escándalo político tomó proporciones globales, siendo comparado al propio caso Watergate que tuvo como resultado la renuncia del ex presidente norteamericano Richard Nixo. Las ediciones del Diario Nacional de los días 16 y 17 de marzo de 2016 fueron esencialmente de cuño acusatorio sobre los agentes políticos involucrados. Para analizar estas ediciones se utilizó del aporte teórico del francés Pierre Bourdieu en esta parte del trabajo. Por último, en el último capítulo se analizó el contexto político, abordando las principales violaciones de la exposición de las grapas, ya sean constitucionales, sean de la propia legislación que respalda las interceptaciones. La divulgación de las conversaciones fue considerada ilegal por el Ministro Teori Zavascki, pero no remedió las consecuencias políticas de esa postura activista del Magistrado en relación a los agentes políticos involucrados.