Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Calderón Uribe, Magaly
 |
Orientador(a): |
Pizzinato, Adolfo
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Psicologia
|
Departamento: |
Faculdade de Psicologia
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/6532
|
Resumo: |
El presente estudio buscó comprender los significados y percepciones que las familias dieron a sus procesos de desplazamiento y relaciones comunitarias, principalmente en relación al papel del Estado y de las comunidades en las que estaban inmersas. Fue realizada una investigación descriptiva-exploratoria a través de entrevistas narrativas y diarios de campo. La complejidad del fenómeno del desplazamiento interno en Brasil (y en Porto Alegre, en particular) llevó a que la metodología adoptada estuviera parada desde una postura crítica, abierta que permitiera comprender este fenómeno pero también cuestionar algunas de sus causas y consecuencias que trae para las personas afectadas por el mismo. Es por esto que en la interpretación de las informaciones recolectadas se utilizo el Análisis del Discurso, lo que permitió conocer y comprender las percepciones que estas familias tenían sobre el desplazamiento y el apoyo social que recibieron en el transcurso de dicho proceso. Los resultados reflejan la falta de una red de apoyo en Brasil, que realice un atendimiento integral e interdisciplinar real, tal y como lo plantean los sistemas de salud y asistencia social del país, pero aún sin lograr totalmente sus objetivos. Asimismo se encontró que la atención a las familias desplazadas debe contemplar las necesidades no solo estructurales que se refieren a la cuestión de vivienda, sino también las necesidades sociales, económicas, emocionales y psicológicas de estas poblaciones, y que no solo sea una atención a posteriori al desplazamiento, como al parecer ha venido sucediendo. Para finalizar se pudo reflexionar sobre aquellas cuestiones de desigualdad social que están camufladas detrás del fenómeno del desplazamiento, producto de una planeación y desarrollo social desigualitario y que aún deben seguir siendo investigadas desde diferentes perspectivas. |