Comunicação e assédio moral organizacional : paisagens (in)visíveis do mundo do trabalho

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Moraes, Fernanda Luz lattes
Orientador(a): Scroferneker, Cleusa Maria Andrade lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Comunicação Social
Departamento: Escola de Comunicação, Arte e Design
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/9913
Resumo: (Re)Pensar las relaciones que surgen en el mundo del trabajo, por medio de la Comunicación, y el acoso moral organizacional como objeto de investigación es la trayectoria que nos proponemos a desarrollar en este trabajo, buscando cumplir los siguientes objetivos: comprender cómo (re) constituye la práctica del acoso moral organizacional en las relaciones laborales; analizar quiénes son los posibles otros actores / sujetos que, continuamente, se involucran en los paisajes perversos - así como cómo pueden constituirlos; y, reflexionar sobre el surgimiento de la comunicación en las prácticas del acoso moral organizacional considerando las dimensiones de la comunicación organizacional – organización percibida, organización experimentada y organización vivida (SCROFERNEKER; AMORIM, 2016) – y los juicios de la Justicia Laboral, por las condenas de acoso moral organizacional. Como método, elegimos las lentes del pensamiento complejo (MORIN, 2000, 2003a, 2003b, 2005, 2008a, 2008b, 2011, 2012, 2013, 2015a, 2015b, 2015c, 2016, 2017), en tejido con los movimientos de la cartografía de Deleuze y Guattari (2011, 2012, 2013). Como metodología hemos optado por la investigación bibliográfica (STUMPF, 2005), documental (MOREIRA, 2005) y, finalmente, el análisis del discurso arqueológico (FOUCAULT, 1997, 2006, 2008). El recorrido que hicimos nos hizo comprender la fundamentalidad del campo de la Comunicación, en especial de la Comunicación Organizacional, para apropiarnos de la necesidad de (re)pensar las prácticas comunicacionales a través de las cuales surgen y pueden configurarse los abusadores en el acoso moral organizacional, buscando una mirada que atiende a la dignidad de las personas en las organizaciones. La Comunicación que es (re) tejida por la gramática, por el lenguaje vivo, las [inter]relaciones, las (in) certezas y, en el caso de la comunicación organizacional, todas sus dimensiones (SCROFERNEKER; AMORIM, 2016), que pueden brindar alternativas para (re) pensar y combatir [o intensificar] el acoso moral organizacional y otras prácticas que atentan contra la dignidad de los trabajadores.