Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2012 |
Autor(a) principal: |
Mallmann, Maria Gabriela Carrizo
 |
Orientador(a): |
Aguinsky, Beatriz Gershenson
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
|
Departamento: |
Faculdade de Serviço Social
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/523
|
Resumo: |
El actual estudio, realizado entre los años 2011 y 2012, denota la experiencia de la investigadora con la Juventud 470 , que vive en el barrio Bom Jesus, conocido por sus altos índices de violencia. La investigación tiene como objetivo entender cómo se perciben al ser sujetos con derechos, en contraste con los estereotipos creados por la televisión sobre la juventud en situación de vulnerabilidad y su realidad social. Se trata de un estudio cualitativo de carácter participativo que utiliza como base teórica el método dialéctico crítico, basados en las categorías teóricas de contradicción, totalidad e historicidad. La pesquisa tiene como técnica metodológica el grupo focal (focus group), y el uso de una filmadora para que los jóvenes tengan la experiencia de grabar tomas que, de alguna manera, muestran sus visiones de mundo en resistencia contra-hegemónica a los procesos de alienación y violación sufridos. La televisión difunde imágenes fetichistas que alimentan un mercado contradictorio que al mismo tiempo vende/esclaviza e informa/aliena. Este movimiento dialéctico, provoca repercusiones en la juventud de la clase obrera por los procesos perversos y de estigmatización. Lo que se proyecta por la televisión a respecto de la juventud que vive en zonas periféricas se basa, en gran parte, en el hecho de haberse convertido en una herramienta de construcción de una cierta realidad que no es neutral. Sin embargo, la investigación interpretó que los mensajes televisivos son recibidos idiosincráticamente por la juventud de manera crítica y no pasiva, una vez que reelaboran el discurso mediático recibido, afirmando su identidad social, resaltando los aspectos positivos de la comunidad y percibiendo las violaciones sufridas como resultado de un todo que opera ideológicamente de acuerdo con los intereses en disputa en el campo social. En este contexto, la juventud procesa, transforma y es transformada por el contenido televisivo dialécticamente, buscando visibilidad y ansiando respeto. |