Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2012 |
Autor(a) principal: |
Scholl, Raphael Castanheira
 |
Orientador(a): |
Bastos, Maria Helena Câmara |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Faculdade de Educaç
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/3707
|
Resumo: |
Esta tesis hubo por objetivo investigar los cursos de formación profesional en Corte y Costura o Sombreros, Flores y Ornamentos que pertenecían al Primer Ciclo del Gimnasio Industrial, en la Escuela Técnica Senador Ernesto Dornelles de la ciudad de Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Como marco de tiempo, fue elegido el período histórico definido desde la fundación de la Escuela (1946) hasta la promulgación de las Leyes de Directrices y Bases de la Educación Nacional (1961), lo que ha influenciado decisivamente en la educación nacional, interfiriendo en el sistema de educación establecido en la institución hasta entonces. Respecto a los aspectos metodológicos, además de la investigación documental en los archivos de la escuela, se buscó investigar, mediante análisis de los relatos de ex alumnas de estos cursos, cual influencia ha ejercido la formación técnica obtenida en la institución en sus actividades profesionales, pero también en los roles sociales ejercidos por las entrevistadas. La metodología empleada, de carácter cualitativo, fue la historia oral, por medio de entrevistas semi-estructuradas con antiguas alumnas y/o maestras de dicha escuela, con el intento de obtener elementos para un análisis de la formación técnica y profesional en Río Grande do Sul. El conjunto de resultados obtenidos apuntan para una posible doble función vinculada a esa modalidad de enseñanza técnico-profesional, o sea: la construcción del perfil socialmente planteado para las alumnas como el ideal de una buena mujer", pero también la posibilidad de su inserción en el mundo del trabajo, mediante su capacitación profesional, ampliando, en cierta medida, sus "límites de actuación" más allá del espacio doméstico-privado. |