Neurocriminologia : (re)pensando a criminologia a partir de diferentes ângulos e abordagens

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Rivero, Samuel Malafaia lattes
Orientador(a): Souza Júnior, Ney Fayet de lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Ciências Criminais
Departamento: Escola de Direito
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/7654
Resumo: Adoptando la suposición de que la violencia es un fenómeno complejo - que en cierta medida refleja las acciones y reacciones humanas (es decir, el comportamiento humano), mediadas por factores biológicos y sociales - es significativo para el desarrollo del discurso criminológico contemporáneo, discutir nuevas y posibles criterios de su naturaleza y desarrollo. Por encima de todo, discutir las implicaciones de los nuevos hallazgos científicos pueden tener para comprender y afrontar el fenómeno de la violencia. Por lo tanto, a partir del análisis del enfoque propuesto por la neurocriminologia, este estudio pretente (re)pensar los fundamentos epistemológicos de la criminología, a partir de las lecciones y propuestas presentadas por Carlos Alberto Elbert (2000 y 2012), cotejados con los conceptos de hiperespecialización y la interdisciplinariedad propuestos por Edgar Morin (2011). Tenemos la intención de establecer un debate sobre la importancia de la apertura y la interacción entre las diferentes disciplinas para que se de cuenta de la complejidad de los fenómenos como la violencia. También se presupone el hecho de que el cambio paradigmático que se enfrentó la Criminología com la teoría del etiquetado, hizo que el crimen se redujo a un fenómeno puramente social. La congestión del paradigma etiológico y el ascenso del enfoque sociológico lejos del discurso criminológico las otras dimensiones que conforman el comportamiento humano. Cualquier perspectiva natural, biológica, quedó marginado, ignorado por el pensamiento criminológico crítico. Ya sea porque ha llegado su importancia debe ser considerado como insignificante, o porque se entendía que, como hecho social, el delito sólo puede tener causas sociales. En resumen, nuestro objetivo es promover la discusión sobre la importancia de un enfoque múltiple para el fenómeno de la violencia, específicamente este percibe como un comportamiento agresivo. Por lo tanto, es que se vislumbra la neurocriminologia, la disciplina que busca establecer un diálogo entre los enfoques sociológicos y biológicos para entender el fenómeno criminal, propuesto por Adrian Raine (2015), como una oportunidad interesante para crear oportunidades de apertura. Dicha abertura es evidentemente parcial y carente de numerosas críticas. Este hecho nos lleva a desarrollar el trabajo siempre tratando de señalar algunas de las posibles implicaciones y limitaciones de esa disciplina, destacando especialmente el establecimiento de criterios metodológicos.