Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Pertille, Marcelo César Bauer
 |
Orientador(a): |
D’Avila, Fábio Roberto
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Ciências Criminais
|
Departamento: |
Escola de Direito
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10255
|
Resumo: |
La presente tesis doctoral, vinculada a la línea de investigación de Sistemas Jurídicopenales Contemporáneos del Programa de Postgrado en Ciencias Penales de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, tiene como objetivo principal investigar la posibilidad de una tutela penal autónoma del equilibrio climático teniendo como base para los patrones de criminalización de la teoría del bien jurídico. La problemática que el presente estudio busca responder está constituida por la siguiente pregunta: desde la teoría del bien jurídico-criminal, ¿existe legitimidad para la protección del equilibrio climático como valor autónomo en relación con el bien ambiental? La hipótesis planteada es que el equilibrio climático cumple con los estándares de la teoría del bien legal, reuniendo condiciones para presentarse como un bien legal supraindividual legítimo, presentando autonomía en relación con el bien ambiental por sus especificidades sistémicas. Por ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: describir los principales conceptos vinculados al equilibrio climático, presentando su relación intrínseca con los modos de desarrollo denunciados por la Sociedad del Riesgo, seguido de la presentación de las principales consecuencias de las crisis climáticas destacadas por el Panel Internacional del Cambio Climático de las Naciones Unidas; establecer la teoría del bien jurídico como norma atenta a las estructuras del Estado de Derecho entendido bajo sesgos ecológicos para los procesos de criminalización y control material de la legalidad de los tipos penales, rescatando su construcción histórico-normativa y sus líneas conceptuales frente a las relaciones con valores constitucionales, resaltar los reflejos que promueve la Sociedad del Riesgo en la comprensión de los institutos penales por el afán de seguridad, reconociendo la importancia de asignar límites al bien supraindividual, investigando la capacidad del bien ambiental para convertirse en un valor con dignidad criminal, y finalmente analizar la posibilidad de autonomía del equilibrio climático. Por fin, se concluyó que el balance climático es capaz de satisfacer los requerimientos del bien supraindividual, invocando la autonomía de tutela frente al bien ambiental, ya que se puede caracterizar como un macro bien que constituye una condición de existencia para el medio ambiente. El balance climático demuestra la posibilidad de recibir visiones jurídico-criminales específicas, dado que, en gran medida, las conductas contra el medio ambiente resultan pluriofensivas contra la finalidad específica que pretenden proteger en el espectro sistémico del medio natural, así como atacan o ponen en peligro el mismo equilibrio climático que hace viables las interacciones ecológicas. En el ámbito metodológico, la investigación adopta propósitos descriptivos y explicativos a través de un enfoque hipotético-deductivo. |