Questão socioambiental e a mineração: estudo da produção do serviço social

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Ludwig, Cleide Josiane dos Santos Silva lattes
Orientador(a): Guimarães, Gleny Terezinha Duro lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
Departamento: Escola de Humanidades
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/9506
Resumo: El modo de producción capitalista y sus procesos predatorios, la explotación de los seres humanos, su fuerza de trabajo y los recursos naturales por el capital, acentúan las desigualdades en la sociedad, generan devastación y promueven la ruina y comercialización de la naturaleza, demandando crecientes inversiones en infraestructura. En este sentido, el Estado se posiciona como estratega en la implementación de políticas que apuntan a socializar los costos de estas inversiones en detrimento de las políticas sociales. En este contexto, se destacan los impactos en el mundo del trabajo, el proceso de subcontratación y la precariedad de la clase trabajadora, que sumado a la creciente desregulación de los procesos productivos, saca a la luz importantes desarrollos en el tema socioambiental. El trabajo de la presente maestría se justifica por la necesidad de sintetizar el estudio sobre la problemática socioambiental y su relación con el Trabajo Social. El objeto que orientó la investigación fue analizar el aporte de la producción de conocimiento del Trabajo Social, en cuanto a la problemática socioambiental frente al daño producido por el sistema capitalista. El tema se refiere al posicionamiento de la categoría en relación al tema socioambiental. La investigación buscó dar respuesta al problema: ¿cuáles son los aportes del Trabajo Social ante la degradación socioambiental? El objetivo general fue analizar la producción de conocimiento del Trabajo Social, en lo que respecta a la temática de la problemática socioambiental, con el fin de contribuir a la consolidación teórica, así como en el ámbito de la práctica profesional. En relación a los objetivos específicos, se destacan los siguientes: comprender cómo la producción de conocimiento desde el Trabajo Social analiza la materialización de los impactos socioambientales en el ámbito de la práctica profesional; comprender cómo la producción de conocimiento del Trabajo Social está contribuyendo a dar visibilidad a los impactos resultantes de la minería del hierro en Brasil; e identificar lo que está siendo abordado por el Servicio Social en el tema socioambiental. El método dialéctico crítico se utilizó en una investigación cualitativa de tipo bibliográfico y documental. El corpus de análisis estuvo compuesto por los documentos siguiendo la delimitación temporal, que comprenden la colección de las revistas Qualis Capes A1, A2 y B1: Katalysis, Social Service & Society, Social Being, Texts & Contexts, The Social in Question y Temporalis, para 2015 hasta 2020/1. Para realizar el análisis se utilizó la técnica de análisis de contenido, de Roque Moraes. Los resultados apuntan a las formas en que se presenta el tema socioambiental, desde la instalación de las empresas, que trae consigo el desarrollo económico, basado en la apropiación de los recursos naturales, así como la flexibilización de las políticas ambientales, las poblaciones que son (in) visibles social, política y culturalmente, además de la expropiación de la naturaleza. En cuanto al proceso de exploración de mineral de hierro, se destaca la dependencia económica de los municipios, la degradación ambiental y su impacto en la salud de las poblaciones locales. En cuanto a la producción de conocimiento en el área de Trabajo Social en las revistas investigadas, presentan vacíos en el tema de la cuestión socioambiental, entendiendo que es necesario ampliar el debate en el ámbito académico, buscando reforzar la lucha diaria contra prácticas privatistas de apropiación de la naturaleza y reducción de derechos sociales. Finalmente, se enfatiza la importancia del aporte del Trabajo Social en la temática del tema socioambiental, por tratarse de un tema transversal en las políticas públicas.