Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Moraes, Rochele Pedroso de
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Guimarães, Gleny Terezinha Duro
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
|
Departamento: |
Faculdade de Serviço Social
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/6052
|
Resumo: |
Esta tesis trata de la importancia de la cuestión de la violencia manifiesta en las escuelas: la violencia en la escuela; la violencia contra la escuela y violencia escolar. La tesis aporta elementos acerca de las estrategias de afrontamiento de la violencia en las escuelas por el sesgo de la comunicación no violenta. Nos fijamos en la educación en sus múltiples dimensiones: en su forma filosófica, pasando la vida política, económica, cultural, científica y social. Educación se aborda en perspectiva de política pública, y como tal, el acceso universal. Trabajamos con método dialéctico-crítico, con la investigación cualitativa, estudio exploratorio. La investigación de campo se llevó a cabo en dos escuelas públicas en la escuela primaria completa. Entrevistamos a ocho maestros, ocho estudiantes y ocho cuidadores familiares. Grabamos a través de fotografías, diarios de campo y videos, elementos que tenían significativo para nuestra construcción y producción de significados en la investigación. El período de recogida de información se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2014. Para el tratamiento de la información, se utilizó el análisis del discurso, según Spink (2000). Este tipo de análisis permite la flexibilidad y otros procedimientos metodológicos que calificó la construcción de interpretaciones y análisis. Mapas representacionales construcción y árboles asociativas a través de las categorías: diálogo e intersectorial, como los objetivos de la investigación. Los principales resultados fueron: falta de diálogo entre los programas escolares, la falta de infraestructura institucional y capacitación, reglamentos internos y el proyecto político pedagógico estaban bajo la reconstrucción, ya que la nueva gestión escolar entiende que el PPP Debe iniciar sesión comer realidad comunitaria escuela local. En cuanto a la violencia, la escuela no puede mantener todas las ocurrencias. Las niñas aparecen como el agresor, entonces no por la violencia o la intimidación. Como estrategia de diálogo no violencia y el afecto reforzar los estudios de Paulo Freire, al igual que los motores del cambio. |