Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2018 |
Autor(a) principal: |
Berwig, Solange Emilene
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Couto, Berenice Rojas
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Serviço Social
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8400
|
Resumo: |
Esta tesis tiene por temas centrales la Gestión del Trabajo en el Sistema Único de Asistencia Social y la organización de las resistencias de los trabajadores. Se presenta el análisis de las relaciones y condiciones laborales de los trabajadores de la política de Asistencia Social brasileña y el proceso político organizativo de los trabajadores desde los foros de trabajadores del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS). El objetivo es contribuir para la reflexión acerca de la organización de los trabajadores del SUAS mientras movimiento de resistencia de la clase trabajadora frente al proceso de reestructuración del Estado brasileño. Se trata de un estudio de carácter exploratorio, correlacionando datos cualitativos y cuantitativos, teniendo como intervalo temporal de recolección de datos el período de 2006 a 2018. El recorte temporal definido para observación se relaciona a la aprobación de la Norma Operacional Básica de Recursos Humanos del Sistema Único de Asistencia Social-NOB-RH/SUAS, en 2006, que define directrices y parámetros para la gestión del trabajo en el SUAS, y los datos más recientes relativos a la organización de los trabajadores del SUAS, expresos en las actas y memorias de reuniones del Foro Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del SUAS, en el año de 2018. Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación reunieron la revisión bibliográfica, el análisis documental y el análisis de contenido, con fuentes documentales y bibliográficas de procedencia nacional mientras los instrumentos utilizados se concentraron en los planes de análisis documental. Los resultados de la investigación demuestran que las reformas en el ámbito del Estado brasileño, en los años de 1990, bajo el recetario neoliberal y el avance de la reestructuración productiva, culminaron con la reducción del Estado y la profundización de la precarización de las condiciones de trabajo en el país. Contrariando el escenario de desmonte del campo de la protección social brasileña, en 1995, fue aprobada la política de Asistencia Social, bajo fuerte presión de la sociedad y de sus trabajadores. Aun, se observa que las relaciones y condiciones laborales envilecedoras a que están sometidos los trabajadores del SUAS, siguen la lógica de las cuestiones que atingen el mundo del trabajo a escala global – flexibilización, tercerización, precarización. No es posible hacer la discusión de los trabajadores del SUAS sin considerarlos un grupo heterogéneo, diverso, en términos de: inserción/contratación, formación, lugar de ejercicio profesional (público o privado), regidos por distintas legislaciones. Considerando todas las limitaciones que derivan del recorte de la investigación, es posible inferir que el movimiento de los trabajadores de la Asistencia Social es parte fundante de los avances de esa política, que se consolida con la instauración de los Foros de Trabajadores del SUAS. La movilización de los trabajadores ocupa un lugar destacado en la historia de la Asistencia Social, y ha contribuido a la consolidación del SUAS, centrándose en el movimiento más amplio en defensa de la protección social brasileña, articulándose con otras frentes de defensa de derechos laborales y usuarios del SUAS, a fin de potencializar el control social y la defensa de los derechos de la clase trabajadora. En cierta medida, ha construido la discusión central de movilización de la clase trabajadora en contraposición a los avances del capital, sin embargo, es un movimiento que, en sus límites de actuación, no ha logrado romper con los procesos de precarización de las condiciones de trabajo a que está sometido. |