Possibilidades para pensar os fenômenos do mal-estar e bem-estar docente em uma escola da rede estadual de ensino de Porto Alegre

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Nascimento, Fernanda Silva do lattes
Orientador(a): Santos, Bettina Steren dos lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação
Departamento: Escola de Humanidades
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/9591
Resumo: El malestar docente es un fenómeno cada vez más presente en el país y en diferentes contextos escolares. Se convirtió en objeto de investigación, especialmente entre los años 70 y 80. La naturaleza de sus factores e indicadores hacen del tema una problemática muy compleja, del cual diferentes áreas contribuyen con las reflexiones sobre sus causas y posibilidades de afrontamiento. Así, este estudio se justifica ante la necesidad de reflexionar sobre los posibles factores y estrategias para prevenir el malestar y promover el bienestar docente. Esta disertación buscó verificar y analizar los fenómenos de malestar y bienestar docente en una escuela de la Red Estatal de Enseñanza ubicada en la ciudad de Porto Alegre. El recorrido metodológico consistió en una investigación cualitativa, de carácter exploratorio, basada en el estudio de caso y realizada a través de entrevistas semiestructuradas con seis docentes. Para el análisis se utilizaron el Análisis de contenido, Categórica y Temática, de Bardin (2004). La investigación se basa en el pensamiento complejo y se fundamenta en la concepción del docente como “aprendiz orgánico y cósmico” y se nutre de los aportes de autores que ya investigan el tema del bienestar y el malestar docente como tales: Jesus (1998, 2001, 2002, 2007), Esteve (1994, 1999), Mosquera y Stobaus (2002), Stobaus y Mosquera (2007), Marchesi (2008) y Zacharias, Mendes, Lettnin, Dohms, Mosquera y Stobaus (2011). Estos estudios se asociaron con las ideas de Morin sobre la complejidad (1997, 1999, 2000, 2002, 2006, 2020), aspectos didácticos con Tardif (2002) y Nóvoa (1991, 1995, 1997, 2000, 2020), la Historia de la Educación Brasileña de Aranha (2006) y los principios del autoconcepto con algunas reflexiones de Huertas (2001), Mosquera e Stobaus (2006, 2008), Santos, Antunes y Bernardi (2008), Mendes, Dohms, Lettnin, Zacharias, Mosquera y Stobaus (2012), Goleman (2012, 2019), además de otros aportes que surgieron en el transcurso de la investigación. Los resultados encontrados muestran que es posible pensar los fenómenos de malestar y bienestar docente desde una estructura rizomática, compleja e interdependiente. Se encontró en este proceso investigativo la presencia de indicadores tanto de bienestar como de malestar docente y que, a medida que los profesionales reaccionan ante las dificultades, los síntomas están presentes o no. En el proceso de análisis se elaboraron cuatro categorías, a saber: 1) Pensar en la enseñanza del malestar, 2) Enseñar el bienestar, 3) Estrategias de afrontamiento: resistir-vivir-transformar y 4) Enseñar el autoconocimiento. En este sentido, el malestar se presentó a través del análisis de los siguientes ejes: Educación y Docencia en Brasil, Clima y Cultura Organizacional, Sentimientos y Emociones. En cuanto al bienestar docente, el fenómeno se puede evaluar desde Cultura, Clima y Relaciones Interpersonales Positivas, Procesos Motivacionales, Enseñanza Creativa y Valoración Profesional asociados a los conceptos de satisfacción y autorrealización. Los datos muestran que, dadas las diferentes condiciones, las distintas adaptaciones surgen como respuestas a las demandas del trabajo docente. Así, las estrategias identificadas se organizaron en: estrategias empleadas y sugeridas. Los primeros se basan en el autoconcepto, metodologías de enseñanza, educación continua, interacciones, alianzas y orientación de otros profesionales, uso de recursos económicos propios o familiares, donaciones para mejorar la infraestructura y cambios en las perspectivas profesionales. En el caso de las estrategias sugeridas, el pensamiento de atender las necesidades de inversión en el campo de la educación y el profesorado fue unánime, especialmente en la construcción e institucionalización de redes de apoyo formadas por equipos de profesionales de diferentes áreas que puedan colaborar con la formación en metodologías creativas, resolución de conflictos y motivación docente. Las medidas y reacciones muestran que según las situaciones y los aspectos intra-interpersonales se dinamizan, acaban contribuyendo al malestar o potenciando el bienestar docente en una relación de retroalimentación. Con esto, es evidente que el autoconocimiento del docente se desbordó en la relación con los fenómenos que inicialmente estuvieron en el centro de este estudio. Las relaciones interpersonales se destacaron y contribuyen al desarrollo del autoconcepto, basado en la noción de autoestima y autoimagen tan subjetiva como colectiva, motivación, autoconfianza, perspectivas e inspiraciones. Estos son elementos que colaboran con la resiliencia para enfrentar los desafíos y la autorrealización. Existen innumerables consideraciones posibles, sin embargo, la importancia de desarrollar prácticas de autoconocimiento en la trayectoria del profesorado es evidente y, así, surgen posibilidades para el bienestar docente y el fortalecimiento de una comunidad educativa productiva, sana, creativa, sensible y potente afirmando el potencial de auto/eco/co/transformación.