Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2013 |
Autor(a) principal: |
Eugenio, Aline Aparecida Perce
 |
Orientador(a): |
Ronca, Antonio Carlos Caruso
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação: Psicologia da Educação
|
Departamento: |
Psicologia
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucsp.br/handle/handle/16081
|
Resumo: |
La temática de la docencia viene destacándose en la literatura y en las investigaciones educacionales, sobre todo, a partir de la promulgación de la Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (Ley N.o 9394/96), que revela seria y visiblemente esa cuestión. Por otro lado, la narrativa reduccionista, que destaca la mala calidad de la enseñanza, apoya sus proposiciones en la formación o práctica del profesor, silenciando otras importantes variables que interfieren en la buena calidad de la enseñanza, como la prioridad de la agenda educacional en la construcción de políticas públicas para el sector. Así que el foco de esas políticas, en muchas situaciones, viene alejándose de las demandas de valoración docente y acercándose cada vez más de implicaciones de instrucción y políticas de comprometimiento. Al desconsiderar la construcción de un plan de carrera justo y adecuado a los profesionales de la enseñanza, algunas políticas públicas para la educación en el estado de São Paulo, como la Ley Complementaria 1093/09, que dispone sobre la contratación por tiempo determinado de los profesores categoría OFA y la Ley Complementaria 1097/09, que instituyó el sistema de promoción por mérito para los integrantes del cuerpo del magisterio, se acercan de esa narrativa reduccionista. Por ello, esta investigación ha buscado comprender las políticas educacionales como un espacio de constitución de sentidos; hemos investigado de qué modo a las políticas públicas de educación, articuladas con el sistema de enseñanza, componen la subjetividad docente. La importancia de producirse conocimiento con respecto a la dimensión subjetiva del fenómeno educativo se asienta en la posibilidad de generar visibilidad en cuanto a los procesos de ocultación que niegan las contradicciones y mediaciones constitutivas de la relación entre políticas educacionales y docencia. Tenemos por orientación epistemológica y metodológica las contribuciones de la Psicología Socio Histórica. Se han realizado dos conversaciones con profesoras de la Enseñanza Fundamental I, de la red estadual de enseñanza de São Paulo. El análisis de las informaciones se ha realizado a través de núcleos de significación. Los resultados han señalado que, en los últimos años, esa Secretaría viene promoviendo políticas perversas de masificación y comprometimiento individual, resguardadas por una concepción de gestión neoliberal, cuya cultura de desempeño y distinción entre los profesores viene promoviendo señales de distanciamiento del colectivo, humillación y alienación |