Homossexualidade: a mestiçagem que Jorge Amado não viu : um estudo sobre as personagens homossexuais nos romances de Jorge Amado

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2009
Autor(a) principal: Antunes, Ana Luiza Rodríguez
Orientador(a): Moreira, Maria Eunice
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Porto Alegre
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://hdl.handle.net/10923/4023
Resumo: Esta tesis doctoral analiza la representación de los personajes homosexuales masculinos en las novelas de Jorge Amado, buscando identificar cómo se procesa la exclusión de esos personajes del discurso central. Investiga aun la posibilidad de la inclusión del concepto de homosexualidad en los de hibridismo, alteridad y mestizaje. El corpus es formado por las novelas del autor en que tales personajes aparecen: O país do carnaval, de 1931; Suor, de 1934; Jubiabá, de 1935; Capitães da areia, de 1937; Os subterrâneos da liberdade, de 1954; Gabriela, cravo e canela, de 1958 y Tereza Batista cansada de guerra, de 1972. La hipótesis norteadora de este texto es la de que la forma de exclusión de los personajes homosexuales en esas novelas es la de la desproblematización y de la ex-centricidad, alejando la temática homosexual de un discurso centrado en la heterosexualidad. La discusión y el análisis de tal tema se constituye en el primer objetivo de esta tesis. Se postula también la inclusión de la homosexualidad, descalificada por la literatura amadiana, en los conceptos de hibridismo, alteridad y mestizaje, por la ampliación de estos tres últimos, considerados afines, recurrentes dentro de la producción literaria del autor de Bahía. La inclusión propuesta forma el segundo objetivo del presente trabajo.El referencial teórico viene de Michel Foucault, para quien problematización y desproblematización son maneras, respectivamente, de generar o excluir discursos sobre un tema. De Jacques Derrida fue tomado el término “ex-centricidad”, como marginación de un asunto que no interesa al “centro” dominante. De los Estudios Culturales, por el pensamiento de Peter Burke, Stuart Hall, Kabengele Munanga, y de los Estudios Pos-Coloniales, a través de Hommi Bhabha, vienen las teorías necesarias a la discusión de los conceptos de homosexualidad, hibridismo, alteridad y mestizaje. Así embasado, este trabajo se insiere en la línea de pesquisa denominada “Construcciones Teóricas del Campo Literario”, del Programa de Pos-Grado en Letras de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur y procede de tres instancias: de la Teoría de la Literatura, al analizar la forma de representación de los personajes referidos y las estrategias del discurso de Jorge Amado; de la Sociología y de la Antropología, al investigar los conceptos de “ex-centricidad”, “desproblematización” y “homosexualidad”; y de los Estudios Culturales y Pos-Coloniales, al tomar de estos campos los conceptos de “híbrido”, “otro” y “mestizo” para aplicarlos a los personajes en foco en este texto.Esta tesis se estructura en cuatro capítulos, antecedidos del texto titulado “Las inquietaciones: a modo de introducción”, en que se explanan las razones para este trabajo y el referencial teórico que embasa la pesquisa. El primer capítulo, “Las teorías”, discute los conceptos de desproblematización, ex-centricidad, hibridismo, alteridad y mestizaje. El segundo capítulo, “La homosexualidad”, conceptúa y delimita el término y reúne aspectos históricos juzgados relevantes para esta tesis. El tercer capítulo, “El criador”, presenta episodios de la vida de Jorge Amado que puedan haber influido en su lectura de mundo. El cuarto capítulo, “Las criaturas”, analiza la representación de los personajes homosexuales en las siete novelas de Amado en que ellos aparecen. En “Las respuestas (posibles)”, se retoman las principales ideas del texto, relacionándolas a las teorías y explicitando las conclusiones a que se llegó. El Apéndice, “Días de Salvador: de un cuaderno de viaje”, contiene poemas y fotos resultantes de la estada de la autora en Salvador, Bahía, donde participó como becaria del intercambio PROCAD–PUCRS/PPGL, UNEB/PPGL, en enero de 2009. Refleja poéticamente una experiencia que se constituyó en parte importante de esta tesis. El Anexo trae la copia xerox de una carta de 1975 dirigida por Jorge Amado a la profesora Dr. Dileta Silveira Martins, de la PUCRS, en la cual el autor se refiere, entre otras cosas, a su papel de escritor. spa