Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Capelari Junior, Osvaldo
 |
Orientador(a): |
Dantas, Marcelo Navarro Ribeiro
 |
Banca de defesa: |
Dantas, Marcelo Navarro Ribeiro
,
Costa, Daniel Carnio
,
Santos Junior, Walter Godoy dos
,
Farias, Talden Queiroz
,
Pierdoná, Zélia Luiza
 |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Nove de Julho
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Direito
|
Departamento: |
Direito
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/3529
|
Resumo: |
Esta tesis tiene como objetivo presentar propuestas para la aplicación del Código de Protección al Consumidor a las tecnologías de registro distribuido (DLT), conocidas popularmente como blockchain. La tesis se divide en 5 capítulos, el primero pretende reflexionar sobre las emergencias que rodearon el colapso de los mercados globales en 2008, haciendo una conexión con la necesidad de regulación de los criptoactivos por parte del Banco Central de Brasil (BACEN), sin descuidar la defensa del usuario-consumidor en Web3. El segundo capítulo, a su vez, analiza los ideales libertarios que llevaron a la creación de blockchain. Quedó demostrado que, inicialmente basándose en la privacidad, blockchain recibió otro uso, especialmente a través de la moneda bitcoin. Se plantearon conceptos y definiciones porque el abogado debe comprender la tecnología de Web2 y Web3. En el tercer capítulo, el tema fue la adhesión de la tecnología al discurso de los derechos fundamentales. Hay puntos que celebrar como la protección de la privacidad, la compatibilidad con el derecho a la protección de datos personales y la banca. Web.2, sin embargo, provoca pérdidas de empleo y, en el caso de Web.3, problemas en relación con el medio ambiente ecológicamente equilibrado. El cuarto capítulo trae la regulación europea y demuestra la necesidad de regulación en Brasil. En el caso brasileño, la Ley 14.478/2022 y el Decreto 11.563/2023 estipularon que el BACEN debe regular las criptomonedas como bitcoin. El Decreto, sin embargo, sólo declara competencias y deja claro que su ejercicio no altera la competencia del Sistema Nacional de Protección al Consumidor (SNDC), del cual el BACEN forma parte. Por lo tanto, en el capítulo 1 demostramos que debe haber diálogo y esfuerzos sinérgicos por parte del BACEN y la Secretaría Nacional de los Derechos del Consumidor para establecer una regulación en torno a los criptoactivos. En este capítulo se pone a prueba la explicación sobre tecnología y Derecho del Consumidor y queda claro que el Código de Protección al Consumidor (CDC) es aplicable a las Bolsas desintermediadas e intermediadas. Finalmente, en el capítulo 5, discutimos el papel de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), las Ofertas Públicas de Tokens y la importancia de regular los contratos de inversión colectiva. |