Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Cirilo, Débora Nery
|
Orientador(a): |
Bioto-Cavalcanti, Patricia Aparecida |
Banca de defesa: |
Bioto-Cavalcanti, Patricia Aparecida,
Silva, Ana Paula Ferreira da,
Teixeira, Rosiley Aparecida,
Giovanni, Luciana Maria,
Lauriti, Nádia Conceição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Nove de Julho
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Mestrado em Gestão e Práticas Educacionais
|
Departamento: |
Educação
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/2943
|
Resumo: |
El objeto de estudio de la presente investigación es la formación permanente de docentes de la red municipal de educación en la ciudad de Santo André. La inquietud por la investigación surgió a partir de la observación de que gran parte de las experiencias formativas que se ofrecen en la red educativa de esa ciudad son de carácter presencial, es decir, los docentes son sólo receptores de determinados contenidos y no participan realmente de la propuesta. Siendo el encuentro pedagógico semanal un espacio de formación permanente para los docentes, ¿sería posible proponer un momento formativo dialógico utilizando como estrategia el encuentro pedagógico dialógico? ¿Cómo reaccionarían los profesores ante tal propuesta? ¿Puede el encuentro dialógico contribuir a la reflexión sobre el papel de la educación, el papel de la escuela pública y del docente? A partir de estos interrogantes, se estableció como objetivo general de la investigación analizar las contribuciones del encuentro dialógico pedagógico en la formación permanente de los docentes de la red educativa municipal de la Ciudad de Santo André. En lugar de tomar respuestas prefabricadas, a través de encuentros dialógicos buscamos una reflexión crítica sobre los temas planteados. Flexión crítica sobre los temas planteados. Los sujetos de la investigación fueron nueve docentes de la Red Municipal de Santo André, que ocupan diferentes roles en el cuerpo técnico de la red, a saber: tres Profesores Asesores de Educación Inclusiva (PAEI), tres Asistentes Pedagógicos (AP), un Director de Unidad Escolar, un Profesor de Asistencia Educativa Especializada (PAEE) y profesora de Educación Infantil. Los encuentros se realizaron a partir de la lectura del libro “La educación como práctica de la libertad” del educador Paulo Freire, ya que esta obra está directamente alineada con los principios y bases metodológicas del encuentro dialógico y con la propuesta curricular de la Escuela Santo André Red Municipal. La elección se hizo en conversaciones individuales entre el investigador y los participantes, en el momento de la invitación a participar de la Tertúlia Dialógica (investigación). La metodología de investigación se basa en la investigación-formación, por lo que el investigador fue parte integral del grupo formador. El análisis se realizó a partir de los discursos de los docentes en los momentos de las tertulias, para lo cual se enlistaron cinco categorías a la luz de las teóricas utilizadas para el presente estudio articuladas a los principios de las Reuniones Dialógicas, a saber: Formación Colaborativa en línea con el principios de igualdad, reunión de las diferencias, solidaridad y diálogo igualitario; Profesionalización Docente alineada con el principio de la dimensión instrumental; La práctica docente en el proceso formativo vinculada al principio de inteligencia cultural; Educación y Política y Encuentro como estrategia formativa basada en los principios de transformación y creación de sentidos. Los resultados obtenidos apuntan al Encuentro Dialógico Pedagógico como una poderosa estrategia a ser utilizada en la formación permanente de los docentes, ya que permite la participación igualitaria de todos los presentes, además de permitir la discusión de diferentes temas, articulando el campo teórico y práctico del trabajo docente. Cabe señalar que la propuesta ya está difundiéndose en la red locus de investigación a través de los docentes participantes. |