Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2018 |
Autor(a) principal: |
Lara, Gisett Elizabeth Lara |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.furg.br/handle/1/10342
|
Resumo: |
La "colonialidad del género" es el nombre con que la filósofa y feminista argentina María Lugones ha denominado a la opresión de género racializada y capitalista sufrida por las mujeres colonizadas en América Latina. Pensamiento que se desprende de las investigaciones de Aníbal Quijano respecto a la "colonialidad del poder", cuestionando y ampliando dicha teoría desde el género. El feminismo descolonial nace considerando dicha opresión e incorpora en sus demandas las voces de mujeres tercermundistas de color, indígenas, mestizas y todas aquellas que han sufrido producto de la "colonialidad del género". La siguiente investigación es una aproximación al trabajo del feminismo descolonial e indígena latinoamericano realizando, a partir de ese soporte teórico, una lectura de El cuarto mundo (1988), de la escritora chilena Diamela Eltit. La lectura realizada permite analizar el texto literario como exposición y cuestionamiento de la realidad en que opera la "colonialidad del género", y como propuesta de "resistencia" vinculada a estrategias que pretenden la subversión del género y la autoafirmación femenina presentes en la novela. Estas estrategias pretenden la descolonización del género y la recuperación política de las mujeres en las comunidades, objetivo del feminismo descolonial. El vínculo entre la teoría feminista descolonial y la novela responde, además, al proyecto político y literario que Diamela Eltit ha trazado desde la escritura, siendo la propia novela El cuarto mundo una forma de resistencia a la opresión colonialista sufrida por las mujeres en América Latina. |