Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Bálsamo Otazú, Bonny Andrés |
Orientador(a): |
Camacho, Luiz Antonio Bastos |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Link de acesso: |
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/46149
|
Resumo: |
Introducción: En Uruguay el primer caso clínico de sida se detectó en 1983 y el primer caso autóctono en 1986. A pesar de los esfuerzos y políticas públicas, se registran aproximadamente 1000 infecciones nuevas por año y la tasa de mortalidad no ha mostrado el descenso esperado como resultado de la política de acceso universal al tratamiento antirretroviral. El objetivo de este estudio fue analizar el tiempo entre el momento del diagnóstico de VIH y la presencia de carga viral indetectable y aspectos relacionados en la cascada de la atención continua del VIH en pacientes diagnosticados en el año 2018. Material y métodos: Se realizó um estudio de cohorte retrospectiva con 240 personas diagnosticadas de VIH en el año 2018 en Uruguay. Se realizó un seguimento por 12 meses y se analizó el tiempo entre el diagnostico y el inicio de TARV; entre el diagnostico y el logro de carga viral indetectable. Para el analisis se utilizo el software libre R version 3.0.3, y Epi-Info 7.2. Se calculó el indicador oportunidad, se construyó la cascada de atención y se elaboró las curvas de sobrevida para cada variable y posteriormente se realizo un analisís de regresión de COX. Se contemplaron los aspectos éticos. Resultados: De los 240 participantes, el 54.6% correspondía a población masculina, el 72% a personas entre 18 y 44 años. El 50% realizó su primer retiro de TARV en farmacias a los 74 días y mas. Al analizar el tiempo para lograr carga indetectable entre los que retiran TARV, el 50% logró este valor a los 247días. Al analizar los pilares de la cascada de atencion, se observo um mayor porcentaje de retiros de TARV entre la población femenina, residentes de la capital del país y en el grupo de 42 a 71 años. Sin embargo el mayor porcentaje de personas com carga viral indetectable se observó en mujeres, em residentes del interior, y los mas jovenes ubicados en el rango de 18 a 28 años, y los captados tardiamente. En el modelo de COX considerando las covariables de mayor relevancia clínica, el número de \201Ccontactos con el sistema\201D reveló la asociación inversa, los pacientes con 21 a 30 contactos en 12 meses mostraron una velocidad de negativización de 81 % menor que los pacientes con 20 o menos contactos , controlando para las otras variables. Conclusión: La cascada del continuo de la atención del VIH constituye una herramienta para el monitoreo de la continuidad asistencial y su utilización contribuye a mejorar la gestión de los servicios y los procesos de atención para garantizar la continuidade. El bajo porcentaje de carga viral indetectable en relación al total que inició tratamiento en Uruguay, traduce sustancialmente aspectos vinculados a escasos controles realizados por el Ministerio de Salud em 2018 y 2019. |