Factores asociados con el cambio de comportamiento en personas fumadoras después de la implementación de legislación anti-tabaco en Provincias Argentinas

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2015
Autor(a) principal: Barrenechea, Guillermo Gabriel
Orientador(a): Silva, Cosme Marcelo Furtado Passos da, Figueiredo, Valeska Carvalho
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Link de acesso: https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/40047
Resumo: Existen muchas evidencias de los efectos del tabaquismo sobre la salud, y son las que actúan como sustento para las iniciativas del control del tabaco. En los países desarrollados, el consumo de tabaco es la causa de muerte más evitable. Las muertes por fumar están directamente relacionadas con la prevalencia de tabaquismo y con la exposición al humo de segunda mano. Aproximadamente 4,9 millones de muertes al año son causadas por el tabaco. A partir de esta situación surge la necesidad de crear una reglamentación con base científica a nivel mundial para ayudar a los países en la lucha contra el tabaco: El CMCT. Nuestro país firmó dicho convenio pero no lo ratificó. En 2011 creó la Ley nacional pero entró en vigencia recién en el año 2013. Por otro lado, hay provincias que cuentan con legislación 100% libre de humo y otras no. El objetivo de este estudio es determinar si las políticas provinciales influyen en el comportamiento de las personas y las induce a pensar en dejar de fumar e identificar aquellos grupos donde no impacta la ley. Se realizó un estudio analítico de corte transversal utilizando tres puntos en el tiempo. Se utilizó la técnica de modelos multiniveles trabajando con datos de distintas jerarquías: el nivel individual, y el nivel de la provincia a la cual pertenece el individuo. Para la construcción del modelo multinivel completo se utilizó solo las variables significativas en el análisis individual. Se utilizaron fuentes de datos secundarios: ENFR 2005, 2009 y 2013. En el análisis individual de las variables explicativas se obtuvo que los pobladores de las provincias que no tienen legislación tuvieron un 40% más de chance de no pensar en dejar de fumar. Los hombres (8%), personas de 65 y más años (47%), tienen más chance en no pensar de dejar de fumar. En el modelo multinivel completo las categorías significativas mantuvieron esa características y en el mismo sentido. Las provincias sin legislación, varones, personas de más de 65 años, son las características que aumentan las chances de las personas a no pensar en dejar de fumar en un 39%, 8% y 48% respectivamente. Los resultados sugieren que una legislación basada en el artículo 8 del CMCT resulta efectiva para estimular la cesación tabáquica en Argentina.