Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia
Main Author: | |
---|---|
Publication Date: | 2019 |
Format: | Master thesis |
Language: | spa |
Source: | Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
Download full: | http://hdl.handle.net/10400.26/30687 |
Summary: | RESUMEN En la presente disertación se pretende valorizar la rehabilitación sostenible de las edificaciones habitacionales construidas en la ciudad de Vigo en la década de los 60 y principios de los años 70, contribuyendo a un ahorro global de energía y materiales, y un recurso de adecuación medioambiental prioritario. El objeto de estudio de este trabajo de investigación es el análisis de la problemática implícita en gran parte de los edificios de uso residencial que fueron construidos entre los años 60 y 70, en la ciudad de Vigo, Galicia, época en la que comienza el boom residencial e industrial de la ciudad generado por el denominado “Desarrollismo de los años 50”, siendo el origen de una masiva industrialización y un crecimiento económico. Estas edificaciones constituyen hoy día una problemática a nivel energético debido a la ausencia de aislamiento térmico y al comportamiento de la envolvente, que presenta una elevada transmitancia térmica debido a las características de los materiales utilizados y al sistema constructivo ejecutado. En esta disertación se establecen dos objetivos. El primero se centra en determinar las características que constituyen la envolvente térmica de las edificaciones citadas, realizando un inventario que recoja dichas características. El segundo objetivo establece el planteamiento de estrategias sostenibles para la rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios habitacionales construidos en Coia en los años 60 y 70, en base a la utilización de materiales sostenibles que cumplan las exigencias respecto a la eficiencia energética demandada por el DB-HE 1. Limitación de la demanda energética, del Código Técnico de Edificación. Metodológicamente, la investigación se presenta en varias fases: la primera corresponde a la selección y recopilación de información (análisis documental) de los edificios habitacionales construidos en el Polígono de Coia en los años 60 y 70, para la posterior realización del inventario que es la base de la investigación, debido a la inexistencia de un inventario, que englobe con un mínimo de información, las edificaciones que constituyen el núcleo urbano de la ciudad, en este caso, del área de Coia de la ciudad de Vigo. Finalizando esta primera fase se efectúa un análisis cuantitativo a partir de los criterios de selección definidos por las características obtenidas de los edificios, cuyos resultados son los seis estudios de referencia, siendo en la segunda fase en la que se analiza en profundidad el estado actual de la envolvente. En la tercera fase se proponen diversos sistemas de aislamiento para la mejora de la envolvente térmica definida en los estudios de caso, basadas en la utilización de materiales sostenibles. Finalmente, se exponen las soluciones adoptadas para cada estudio de caso, y se realiza el análisis de los resultados de la correlación de los datos obtenidos entre el estado actual de las edificaciones residenciales presentadas en los estudios de referencia, y las propuestas de implementación de materiales sostenibles en la envolvente, en pro del cumplimiento de la eficiencia energética establecida en la actualidad. La estructura de la disertación se puede dividir en tres partes. La primera incluye la introducción al tema, las teorías que giran en torno a él y el contexto en el que se sitúa el objeto de estudio de esta investigación, seguida de la descripción del análisis cuantitativo efectuado para la obtención de losestudios de caso, junto con el análisis y soluciones propuestas de los sistemas constructivos y materiales empleados. Por último, las consideraciones finales a través de la síntesis de los contenidos y las conclusiones. Entre las conclusiones principales destacan la importancia de recoger, ordenar e inventariar la información respecto a la envolvente térmica de los edificios habitacionales construidos en Coia en los años 60 y 70, generando una base de datos que permita identificar las características principales de la envolvente de dichas edificaciones, para el posterior planteamiento de su rehabilitación energética basada en la utilización de materiales naturales, con un ciclo de vida sostenible, cuyas características técnicas cumplan con las exigencias térmicas establecidas. Así, la metodología aplicada y las soluciones de aislamiento implementadas con materiales sostenibles, sientan las bases de actuación con el fin de incrementar la rehabilitación sostenible en Galicia. |
id |
RCAP_678dfeebe9ce95e2faa4d428ea7dad37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:comum.rcaap.pt:10400.26/30687 |
network_acronym_str |
RCAP |
network_name_str |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
repository_id_str |
https://opendoar.ac.uk/repository/7160 |
spelling |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de CoiaRehabilitaciónSostenibilidadEnvolventeEficiencia energéticaPolígono de CoiaRESUMEN En la presente disertación se pretende valorizar la rehabilitación sostenible de las edificaciones habitacionales construidas en la ciudad de Vigo en la década de los 60 y principios de los años 70, contribuyendo a un ahorro global de energía y materiales, y un recurso de adecuación medioambiental prioritario. El objeto de estudio de este trabajo de investigación es el análisis de la problemática implícita en gran parte de los edificios de uso residencial que fueron construidos entre los años 60 y 70, en la ciudad de Vigo, Galicia, época en la que comienza el boom residencial e industrial de la ciudad generado por el denominado “Desarrollismo de los años 50”, siendo el origen de una masiva industrialización y un crecimiento económico. Estas edificaciones constituyen hoy día una problemática a nivel energético debido a la ausencia de aislamiento térmico y al comportamiento de la envolvente, que presenta una elevada transmitancia térmica debido a las características de los materiales utilizados y al sistema constructivo ejecutado. En esta disertación se establecen dos objetivos. El primero se centra en determinar las características que constituyen la envolvente térmica de las edificaciones citadas, realizando un inventario que recoja dichas características. El segundo objetivo establece el planteamiento de estrategias sostenibles para la rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios habitacionales construidos en Coia en los años 60 y 70, en base a la utilización de materiales sostenibles que cumplan las exigencias respecto a la eficiencia energética demandada por el DB-HE 1. Limitación de la demanda energética, del Código Técnico de Edificación. Metodológicamente, la investigación se presenta en varias fases: la primera corresponde a la selección y recopilación de información (análisis documental) de los edificios habitacionales construidos en el Polígono de Coia en los años 60 y 70, para la posterior realización del inventario que es la base de la investigación, debido a la inexistencia de un inventario, que englobe con un mínimo de información, las edificaciones que constituyen el núcleo urbano de la ciudad, en este caso, del área de Coia de la ciudad de Vigo. Finalizando esta primera fase se efectúa un análisis cuantitativo a partir de los criterios de selección definidos por las características obtenidas de los edificios, cuyos resultados son los seis estudios de referencia, siendo en la segunda fase en la que se analiza en profundidad el estado actual de la envolvente. En la tercera fase se proponen diversos sistemas de aislamiento para la mejora de la envolvente térmica definida en los estudios de caso, basadas en la utilización de materiales sostenibles. Finalmente, se exponen las soluciones adoptadas para cada estudio de caso, y se realiza el análisis de los resultados de la correlación de los datos obtenidos entre el estado actual de las edificaciones residenciales presentadas en los estudios de referencia, y las propuestas de implementación de materiales sostenibles en la envolvente, en pro del cumplimiento de la eficiencia energética establecida en la actualidad. La estructura de la disertación se puede dividir en tres partes. La primera incluye la introducción al tema, las teorías que giran en torno a él y el contexto en el que se sitúa el objeto de estudio de esta investigación, seguida de la descripción del análisis cuantitativo efectuado para la obtención de losestudios de caso, junto con el análisis y soluciones propuestas de los sistemas constructivos y materiales empleados. Por último, las consideraciones finales a través de la síntesis de los contenidos y las conclusiones. Entre las conclusiones principales destacan la importancia de recoger, ordenar e inventariar la información respecto a la envolvente térmica de los edificios habitacionales construidos en Coia en los años 60 y 70, generando una base de datos que permita identificar las características principales de la envolvente de dichas edificaciones, para el posterior planteamiento de su rehabilitación energética basada en la utilización de materiales naturales, con un ciclo de vida sostenible, cuyas características técnicas cumplan con las exigencias térmicas establecidas. Así, la metodología aplicada y las soluciones de aislamiento implementadas con materiales sostenibles, sientan las bases de actuación con el fin de incrementar la rehabilitación sostenible en Galicia.Pacheco, Ana Isabel LimaPacheco, Luis PauloRepositório ComumArranz, Virginia Vázquez2020-01-03T16:13:18Z2019-05-302019-032019-05-30T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10400.26/30687urn:tid:202349861spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP)instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiainstacron:RCAAP2025-03-20T11:31:41Zoai:comum.rcaap.pt:10400.26/30687Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireinfo@rcaap.ptopendoar:https://opendoar.ac.uk/repository/71602025-05-29T04:38:17.917990Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologiafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia |
title |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia |
spellingShingle |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia Arranz, Virginia Vázquez Rehabilitación Sostenibilidad Envolvente Eficiencia energética Polígono de Coia |
title_short |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia |
title_full |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia |
title_fullStr |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia |
title_full_unstemmed |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia |
title_sort |
Rehabilitación sostenible en Galicia: parque habitacional construido en los años 60 y 70 en el polígono de Coia |
author |
Arranz, Virginia Vázquez |
author_facet |
Arranz, Virginia Vázquez |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pacheco, Ana Isabel Lima Pacheco, Luis Paulo Repositório Comum |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arranz, Virginia Vázquez |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Rehabilitación Sostenibilidad Envolvente Eficiencia energética Polígono de Coia |
topic |
Rehabilitación Sostenibilidad Envolvente Eficiencia energética Polígono de Coia |
description |
RESUMEN En la presente disertación se pretende valorizar la rehabilitación sostenible de las edificaciones habitacionales construidas en la ciudad de Vigo en la década de los 60 y principios de los años 70, contribuyendo a un ahorro global de energía y materiales, y un recurso de adecuación medioambiental prioritario. El objeto de estudio de este trabajo de investigación es el análisis de la problemática implícita en gran parte de los edificios de uso residencial que fueron construidos entre los años 60 y 70, en la ciudad de Vigo, Galicia, época en la que comienza el boom residencial e industrial de la ciudad generado por el denominado “Desarrollismo de los años 50”, siendo el origen de una masiva industrialización y un crecimiento económico. Estas edificaciones constituyen hoy día una problemática a nivel energético debido a la ausencia de aislamiento térmico y al comportamiento de la envolvente, que presenta una elevada transmitancia térmica debido a las características de los materiales utilizados y al sistema constructivo ejecutado. En esta disertación se establecen dos objetivos. El primero se centra en determinar las características que constituyen la envolvente térmica de las edificaciones citadas, realizando un inventario que recoja dichas características. El segundo objetivo establece el planteamiento de estrategias sostenibles para la rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios habitacionales construidos en Coia en los años 60 y 70, en base a la utilización de materiales sostenibles que cumplan las exigencias respecto a la eficiencia energética demandada por el DB-HE 1. Limitación de la demanda energética, del Código Técnico de Edificación. Metodológicamente, la investigación se presenta en varias fases: la primera corresponde a la selección y recopilación de información (análisis documental) de los edificios habitacionales construidos en el Polígono de Coia en los años 60 y 70, para la posterior realización del inventario que es la base de la investigación, debido a la inexistencia de un inventario, que englobe con un mínimo de información, las edificaciones que constituyen el núcleo urbano de la ciudad, en este caso, del área de Coia de la ciudad de Vigo. Finalizando esta primera fase se efectúa un análisis cuantitativo a partir de los criterios de selección definidos por las características obtenidas de los edificios, cuyos resultados son los seis estudios de referencia, siendo en la segunda fase en la que se analiza en profundidad el estado actual de la envolvente. En la tercera fase se proponen diversos sistemas de aislamiento para la mejora de la envolvente térmica definida en los estudios de caso, basadas en la utilización de materiales sostenibles. Finalmente, se exponen las soluciones adoptadas para cada estudio de caso, y se realiza el análisis de los resultados de la correlación de los datos obtenidos entre el estado actual de las edificaciones residenciales presentadas en los estudios de referencia, y las propuestas de implementación de materiales sostenibles en la envolvente, en pro del cumplimiento de la eficiencia energética establecida en la actualidad. La estructura de la disertación se puede dividir en tres partes. La primera incluye la introducción al tema, las teorías que giran en torno a él y el contexto en el que se sitúa el objeto de estudio de esta investigación, seguida de la descripción del análisis cuantitativo efectuado para la obtención de losestudios de caso, junto con el análisis y soluciones propuestas de los sistemas constructivos y materiales empleados. Por último, las consideraciones finales a través de la síntesis de los contenidos y las conclusiones. Entre las conclusiones principales destacan la importancia de recoger, ordenar e inventariar la información respecto a la envolvente térmica de los edificios habitacionales construidos en Coia en los años 60 y 70, generando una base de datos que permita identificar las características principales de la envolvente de dichas edificaciones, para el posterior planteamiento de su rehabilitación energética basada en la utilización de materiales naturales, con un ciclo de vida sostenible, cuyas características técnicas cumplan con las exigencias térmicas establecidas. Así, la metodología aplicada y las soluciones de aislamiento implementadas con materiales sostenibles, sientan las bases de actuación con el fin de incrementar la rehabilitación sostenible en Galicia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-30 2019-03 2019-05-30T00:00:00Z 2020-01-03T16:13:18Z |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10400.26/30687 urn:tid:202349861 |
url |
http://hdl.handle.net/10400.26/30687 |
identifier_str_mv |
urn:tid:202349861 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) instname:FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia instacron:RCAAP |
instname_str |
FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia |
instacron_str |
RCAAP |
institution |
RCAAP |
reponame_str |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
collection |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) |
repository.name.fl_str_mv |
Repositórios Científicos de Acesso Aberto de Portugal (RCAAP) - FCCN, serviços digitais da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia |
repository.mail.fl_str_mv |
info@rcaap.pt |
_version_ |
1833602104788254720 |