Catadoras de mangaba e (re)criação de identidades: permanências e rupturas da tradição no povoado Ribuleirinha - Estância/SE

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Santos, Ricardo Santana
Orientador(a): Boudou, Christian Jean Marie
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Não Informado pela instituição
Programa de Pós-Graduação: Pós-Graduação Interdisciplinar em Culturas Populares
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/20659
Resumo: Las transformaciones de las identidades engendradas por el proceso de globalización han sido objeto de investigación en el campo de las culturas populares en las últimas décadas. Esta investigación está enfocada en las identidades de las mujeres en la tradición de las recolectoras de mangaba del poblado de Ribuleirinha, ubicado en el municipio de Estância, en el Estado de Sergipe. Se pretende reflexionar sobre las relaciones entre la profesionalización del trabajo de las recolectoras de mangaba y sus procesos de agenciamiento y (re)configuración de identidades. Así, se buscó (i) identificar los contextos de creación de la asociación de recolectoras de mangaba; (ii) reflexionar sobre las estrategias de resistencia y la construcción de redes de solidaridad entre estas mujeres, en su territorio y fuera de él y (iii) analizar la articulación entre el protagonismo femenino y la dinámica del proceso de (re)definición de la identidad de género. Por lo tanto, esta investigación contribuye a la comprensión de cómo el proceso de profesionalización de estas mujeres, estimulado por la creación de la asociación, interactuó con la dinámica de (re)construcción y afirmación de sus identidades. Partiendo de una concepción de las Culturas Populares que tiene su origen en los estudios culturales británicos, especialmente con las aportaciones de los intelectuales Stuart Hall, Thompson y Williams. Analizando las tradiciones en una perspectiva que dialoga con Hobsbawm y Ranger (2012), pensando en las identidades apoyadas en los aportes de Santos (1993), así como de Casttels (1999 y 2000), y, recurriendo a las categorías de raza, clase y género en una perspectiva co-constitutiva e interseccional que opera junto a la reproducción de las jerarquías y desigualdades sociales, a partir de los aportes de Davis (2016), Lugones (2008) e Hirata (2014). Se realizó un estudio de casos utilizando entrevistas semiestructuradas y observaciones directas como herramientas de recogida de datos. También se utilizó como procedimiento de análisis de datos las técnicas sistematizadas por Bardin (2009) que corresponden al análisis de contenido. Se evidenció que la asociatividad y la profesionalización que ella desencadenó marcan una transformación en la tradición de la recolección de la mangaba en la aldea de Ribuleirinha que repercutió en el proceso de reafirmación identitaria de las mujeres del grupo en el sentido de la resistencia, tal como lo analiza Castells (1999).