Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Jesus, Sandra Santos de |
Orientador(a): |
Lucini, Marizete |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://ri.ufs.br/jspui/handle/riufs/16989
|
Resumo: |
Esta tesis tiene como objetivo comprender los sentidos y significados que los campesinos de Cristinápolis-SE atribuyen a la presencia y ausencia de la escuela en su lugar de vida. La discusión se desarrolla en el campo de los estudios decoloniales, en particular, del “Otro”, en su convivencia con la escuela como espacio dialógico de/en la comunidad y promotora de transformación social. En este estudio presentamos tres escuelas rurales que fueron clausuradas en Cristinápolis y sus respectivas comunidades y enumeramos aspectos históricos de la formación del municipio de Cristinápolis en su relación con la etnia indígena Kiriri, además de establecer una interlocución entre el Pensamiento Decolonial y Educación Rural, en un análisis de lo dicho y silenciado por los sujetos de investigación. Para sustentar esta discusión, el diálogo fue guiado por la Filosofía de la Liberación y la Pedagogía de la Liberación, en Enrique Dussel y Paulo Freire, respectivamente, así como por los pensadores del Giro Decolonial, con foco en la crítica a la modernidad eurocéntrica, proyectada sobre América Latina, que transgredió las culturas y desconoció la razón del Otro. La presente investigación se desarrolló en un enfoque cualitativo, del tipo estudio de caso. Como instrumentos para la producción de datos se utilizó el análisis de documentos, entrevistas y testimonios. En las encuestas exploratorias y en la literatura referente a las temáticas abordadas en relación al fenómeno investigado, se observó que existe un movimiento, a nivel estatal, para que ocurra el cierre de las escuelas rurales. En el corte territorial listado para esta investigación, 03 (tres) comunidades rurales del municipio de Cristinápolis-SE, con la intensificación en 2019 como epicentro de este movimiento, culminando en la desactivación de escuelas ubicadas en el área rural de la municipio. Como resultados obtenidos del estudio, pretendemos que contribuyan al debate sobre este tema y permitan reflexiones en otros contextos en los que se presenten situaciones de escuelas rurales que son borradas. Se concluyó de este estudio que los sujetos de las tres comunidades entendieron la escuela en su comunidad en la presencia de la escuela (abierta) en su comunidad, lugar de acogida y de compartir otros saberes, otras relaciones sociales y de vida. El cierre de las escuelas significó, para los campesinos, el olvido, una borradura de la comunidad, pues tenían en la escuela un importante espacio de sociabilidad que iba más allá de las clases y la transmisión del saber escolar. De esta forma, entendemos que el olvido se configura como una práctica de colonialidad que actúa en la invisibilización del Otro y en la negación de su existencia. Al olvidar al Otro, se niega su existencia y, en esa negación, se orienta el retiro de su derecho. |