Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Santos, Maria José de Souza
 |
Orientador(a): |
Marchelli, Paulo Sergio
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Sergipe
|
Programa de Pós-Graduação: |
Pós-Graduação em Educação
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://ri.ufs.br/handle/riufs/4689
|
Resumo: |
Esta investigación se deriva de una investigación sobre la práctica de la gestión de la observada en una escuela estatal en Aracaju / SE, el Barón de Mauá College, a partir del análisis de las acciones de algunos miembros del equipo de gestión que opera dentro de los principios esta institución pública democrática. En esta perspectiva, se buscaron respuestas a la pregunta que define el objeto de estudio: ¿Cómo la Escuela Estatal Mauá Baron ha venido desarrollando acciones que caracterizan a las formas de gestión democrática? En este sentido, hemos tratado de analizar el rendimiento establecido por la dirección, coordinador educativo y un maestro. La investigación se resume en un enfoque cualitativo descriptivo, mediante un estudio de caso, y permitió a recoger, a través del análisis documental y datos de entrevista semiestructurada que guió la discusión de este trabajo. El estudio analiza la estructura del sistema educativo brasileño, la presentación de los modelos de gestión y de los elementos que identifican a un enfoque innovador, retos y oportunidades, con referencia a la Ley de Directrices y Bases de la Educación (LDB) 9.394/96, en el que abre posibilidades para la participación comunitaria en la gestión escolar. A continuación, el estudio trata sobre el State College Barón de Mauá, identificando su ubicación, la estructura organizativa, el proceso de solicitud para el Premio Nacional a la Excelencia en la Gestión Escolar y reflexiona sobre la evaluación institucional, proceso relevante en la dimensión democrática. Por último, se presenta el análisis de los datos recogidos con el fin de entender el tema en estudio. El resultado de la investigación mostró que el desarrollo de la eficiencia de las acciones que reflejan la gestión democrática y participativa, estas acciones favorecen y subliman la participación de todos los involucrados en la escuela. Era evidente que se puede crear, optimizar las formas de gestión, por lo que la lucha por la participación colectiva y la superación de problemas debe hacer un proceso, por lo que los avances en uno de los campos llevan avances en la otra continuamente y de forma independiente. |