Raymond Williams, educação escolar e currículo: proposições com base na ideia de cultura comum
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação - PPGE
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/11159 |
Resumo: | Esta investigación tiene como objetivo delinear posibles compromisos para un proyecto educativo alineado a la perspectiva de la cultura común de Raymond Williams. Por compromisos entendemos un conjunto de esfuerzos concretos, en la realidad escolar, para el desarrollo de procesos formativos alineados a tal perspectiva. Se parte de la premisa de que los currículos, en su diversidad, pueden llegar a ser una expresión y un medio de concreción de ese proyecto. En lo que se refiere a la cuestión de los contenidos, el desarrollo de este trabajo resultó en un foco mayor sobre los contenidos relacionados con valores, actitudes y normas pactadas, de modo asociado a posibles cambios en las estructuras de la escuela. Se adoptó un enfoque hermenéutico, que involucró las siguientes etapas: contextualización biográfica del autor base del trabajo; identificación de los conceptos centrales para el tema propuesto; construcción de relaciones entre estos conceptos; formulación de proposiciones. La investigación fue construida en tres movimientos principales. En el primero, presenta la idea de cultura común como ideal de sociedad basada en una concepción de democracia participativa, y como idea articulada a los conceptos de cultura, comunicación, comunidad y democracia, presentes en las obras de Williams. En el segundo, busca construir un diálogo entre esa idea y el campo del currículo, así como problematizar posibles caminos y obstáculos para la realización de un proyecto educativo crítico, democrático y emancipador. En el tercero, propone y discute tres compromisos generales para la escuela: transformación social, formación democrática, y liberación de los procesos de evaluación. En el detalle de estos compromisos, algunas actitudes se destacan como ejes importantes para la consolidación de esa concepción de educación, entre ellas: el análisis crítico de la tradición selectiva de la cultura; el reconocimiento de la diversidad y del conflicto como factores enriquecedores de los procesos formativos; la democratización de los procesos de comunicación; el reconocimiento de las comunidades como fuentes colectivas de los procesos de construcción de los currículos; la distribución de los poderes decisorios como garantía de la máxima autogestión de las comunidades; el mantenimiento del saber académico como referencia y contenido indispensable de la educación formal; la apertura de los tiempos y espacios escolares; y, finalmente, la superación de las funciones de clasificación y exclusión de los procesos de evaluación. La tesis defendida puede ser formulada en los siguientes términos: la idea de cultura común, tal como lo entiende Raymond Williams, si se asume como referencia del debate educativo, implica una ruptura con el modelo hegemónico de escolarización capitalista y, al mismo tiempo, un conjunto de compromisos generales para un proyecto educativo crítico democrático y emancipador. En esta línea de pensamiento, el cambio educacional es inseparable del cambio político general. |